CAASA-VEOLA Y EL TIPO DE ORGANISMO.
Por Jesús Rangel De Lira.
Una concesión tipo VEOLIA no debería ser opción para el nuevo organismo, es un hecho incontrastable que no funcionó: incumplió varias metas, se dedicó a extraer y facturar agua del acuífero. La consecuencia es que ya no tenemos agua segura ni de calidad.
Ni un solo año cumplió el 70% de eficiencia física (el indicador más importante). De 58.15 % en 2019, cayó a 50.93 en 2021, 56.3 millones de m3 se desperdicia en fugas cada año.
La eficiencia comercial es un mito, 2007 fue su mejor año 96%, pero quitó SICOMSA en 2018 e instaló el OPEN SMART FLEX, el cambió originó “errores” como sustituir la lectura del medidor por estimaciones de consumo, facturación de m3 no consumidos, entre otros.
Los reclamos por cobros excesivos se dispararon en 2021 a 292,834, la respuesta de VEOLIA fue eliminar los descuentos permanentes y firmar convenios impagables. Producto de esta medida, la Concesionaria alega arrastrar cartera vencida por 1.100 millones de pesos, por un hecho que su voracidad generó.
El Certificado de Calidad de Agua, según el anexo H del Título, no ha sido expedido en ningún año de la Concesión, el agua de la red concentra altos niveles de flúor, debe estar por debajo de 1.5 ppm (partes por millón), no cumple con la NOM-127-SSA1-2021,
Organismo operador: el artículo 415 del Código Municipal establece 6 modalidades para prestar los servicios públicos entre los que sobresalen: intermunicipal, concesiones, Municipio asociado con particulares (esquema mixto), con el Estado, o asociado con la Federación.
Algunos ven como prioridad un buen servicio con tarifas justas y aseguran que un pulcro Título de Concesión será garantía para que se cumpla, un buen título importa pero no es suficiente, qué cambios se harán a la ley para asegurar su cumplimiento?
VEOLIA opera con un Título leonino, pero tiene dientes, incumple más de 5 metas y no se utilizan para obligarla a proporcionar un buen servicio con tarifas justas.
Por incumplimiento del 70% en eficiencia física entre otras metas, a CAASA-VEOLIA se le pudo incluso rescindir el Título.
Revisen la Condición 40 del Título inciso b) “En caso de incumplimiento repetido de una de las partes, la parte demandante deberá notificarlo por escrito a la parte que incumple aportando además las pruebas de este incumplimiento…Si el incumplimiento no ha sido subsanado en el plazo acordado, la parte que reclama podrá dar por terminada la Concesión sin ninguna responsabilidad”.
Más aún, siendo presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso del Estado en junio de 2015, impulsé y aprobamos una reforma a la Ley de Agua del Estado que prohibió los cortes, pero también modificaciones al artículo 56, fracción X.
“Artículo 56.- Las concesiones podrán ser revocadas por el concedente cuando el Concesionario incurra en los siguientes supuestos:
X. Incumpla reiteradamente con las obligaciones en el Título de Concesión…
Para tales efectos, se entiende que incumple reiteradamente cuando en dos o más ocasiones se desatienden las obligaciones previstas en el párrafo anterior”.
Las metas incumplidas, por CAASA-VEOLIA, junto a la Condición 40 del Título y el Artículo 56 fracción X, constituyen elementos para que mínimo hubieran obligado a VEOLIA a cumplir un buen servicio, pero somos omisos y no leemos.
El argumento del título es importante más no sustantivo, las prioridades son otras:
a) Disponibilidad: ya mencione como en 2 años el déficit superará a la recarga en el Acuífero del Valle de Aguascalientes y el impacto en la disponibilidad per cápita. La prioridad es asegurar agua suficiente para cubrir las necesidades de todos los usos: Industria, actividades agropecuarias y Público-Urbano.
b) Consolidar la operación del servicio, para recuperar costos, reinvertir y asegurar su viabilidad financiera. No se trata de regresar a los esquemas previos a 1993 cuando se pagaba el agua a cuota fija (no se tenían datos del consumo real), no pagaba ni el 40% de los usuarios, siempre estaba quebrado y lo tenía que subsidiar el Gobierno Federal.
c) Finalmente, un organismo que gestione con efectividad los recursos hídricos del AVA, ponga orden a la pachanga en el consumo, despilfarro y establezca directrices, normas, y criterios de transversalidad en los distintos usos del agua.
Municipio Capital va a recibir un sistema de agua que no está quebrado, pero con amenaza de escasez en el corto plazo y necesidades de inversión enormes.
Aún falta cuantificar los recursos necesarios para adecuar las 38 plantas tratadoras, se conocen los montos para rehabilitar las redes de agua y drenaje en la capital, pero no en el resto de municipios usuarios del AVA, urge invertir para recuperar parte de los 80 hm3 que hoy se desperdician por fugas.
Tampoco se tiene el dato de inversión en líneas moradas ni cuánto costaría tecnificar la mayor parte de las 1,200 unidades de riego con la expectativa de inducir el uso eficiente del agua y generar ahorros de extracción en el sector agropecuario.
Las estimaciones iniciales para implementar el reuso masivo, rondan los 4 mil millones de pesos, y la conclusión tardará entre 4 y 5 años.
Aún así, el previsible volumen de reúso no da para garantizar el abasto de agua a largo plazo. ¿Cuándo se iniciará el proyecto para trasvasar los 113.5 hectómetros dispuestos como reserva para Aguascalientes en el decreto de junio del 2018 y cuánto costará?
Como habrán notado, no es un tema sólo del Municipio Capital, la escasez es en todo el estado, y con prioridad de atender la sobreexplotación del AVA y la eventual escasez que conlleva para los 8 municipios usuarios de sus aguas subterráneas. En suma, falta precisar una política hídrica integral con respuestas a interrogantes como:
1.- Cuál va a ser la política de gestión de los recursos hídricos con que cuenta el estado? Dónde o cómo obtendremos agua para todos los usos, los 5 acuíferos están sobreexplotados y en el AVA, el déficit superará a la recarga en 2 años.
Ya no tenemos agua segura la disponibilidad per cápita en 2019 según INEGI era de 390 m3, más sigue aumentando la población y para este 2022 se redujo a 350 m3 promedio.
2.- La capital es el mayor extractor del acuífero 68%, pero la solución de equilibrar extracción con la recarga, debe involucrar en un estrategia gradual a los otros (7) municipios.
3.- Cuál será la estrategia de reuso; mezclar agua renovada con agua de primer uso, o se sustituye el consumo de agua de pozo por agua renovada con Industria, sector agropecuario, grandes usuarios en centros urbanos, etc.?
4.- Se desconocen las ganancias reales de VEOLIA, comparte lo que a sus intereses conviene y aproximadamente el 40% del cobro en municipios es por cuota fija.
5.- Cómo se financiará la sustentabilidad hídrica del estado, es asumible un crédito con las actuales tasas de interés? Es preciso dilucidar montos globales de inversión, retorno, y proyectar una eventual corrida financiera.
Por término de concesión debe operarse la sustitución de VEOLIA y no debemos cometer el mismo error de entregar el control absoluto de la operación y el servicio, el agua ya no es de libre disposición y se ha convertido en un recurso estratégico y de utilidad pública.
El Gobierno Estatal no puede sustraerse de la responsabilidad conjunta con los municipios para asegurar disponibilidad, control y efectividad, la inversión privada sin duda será necesaria.
Desmenuzada la realidad, un OPD entre Gobierno del Estado y los 8 municipios (intermunicipal), es una alternativa viable, la otra, conformar una empresa de participación estatal o municipal mayoritaria, asociada con inversionistas que aporten conocimiento y experiencia.