EPICENTRO/ 20 de mayo de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---REPORTAN DISMINUCIÓN DE DELITOS Y HOMICIDIOS DOLOSOS.
---SEGÚN ESTO…
---QUE NO SE USAN VAPEADORES EN LA UAA.
---FAMILIAS LAS MÁS AFECTADAS CON EL 5% DE IMPUESTO A REMESAS.
---HAY AGUA, POCA… PERO HAY.
---DEMOLICIÓN EN VEREMOS.
---TACHE AL ISSSSPEA.
---PELIGROSO MALESTAR EN EL ISSSTE.
---NISSAN EN APUROS.
---CLAROS Y OBSCUROS EN LA REFORMA A LA LEY DE OBRA.
--- “ÁREAS DE OPORTUNIDAD” EN LAS REFORMAS A LA LEY.
---EL SACAPUNTAS. Aguascalientes: nodo industrial… y logístico del crimen.
EPICENTRO/ 20 de mayo de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
REPORTAN DISMINUCIÓN DE DELITOS Y HOMICIDIOS DOLOSOS (I). Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el pasado mes de abril Aguascalientes registró la cifra más baja de delitos desde diciembre de 2022: el mes pasado se denunciaron un total 3,165 delitos, un promedio de 105.5 carpetas de investigación iniciadas por día. Durante el periodo se registraron bajas en lo referente a homicidios dolosos, robo a casa habitación, negocios y transeúntes, en comparación con marzo de 2025. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
REPORTAN DISMINUCIÓN DE DELITOS Y HOMICIDIOS DOLOSOS (II). Por cierto, el comparativo anual elaborado por el propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que, de abril de 2024 a abril de 2025, la denuncia de delitos en general disminuyó en un 14.6%. Se trata de una reducción significativa que sugiere una menor incidencia delictiva, aunque es importante recordar que estas cifras se basan únicamente en los casos denunciados ante la Fiscalía, lo que no necesariamente refleja el total de delitos cometidos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
REPORTAN DISMINUCIÓN DE DELITOS Y HOMICIDIOS DOLOSOS (III). En el caso específico de los homicidios dolosos, la misma fuente reporta una disminución del 44.4% en el mismo periodo. Esta tendencia también se refleja en la tasa por cada 100 mil habitantes: Aguascalientes ocupa el penúltimo lugar nacional con una menor incidencia de 0.32 (equivalente a cinco casos), mientras que la media nacional al mes de abril fue de 1.47 homicidios por cada 100 mil habitantes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
SEGÚN ESTO… Aguascalientes registró la semana pasada la canasta básica más barata del país según la Profeco, el costo de la misma alcanzó los 760.70 pesos, mientras más cara, en Tamaulipas, ascendió a los 1,045.80 pesos, el dato no es menor, considerando que hay voces que catalogan a Aguascalientes como un estado caro en diversos aspectos. La dependencia federal detalló que el establecimiento con la canasta básica económica fue Chedraui. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
QUE NO SE USAN VAPEADORES EN LA UAA (I). Niega la máxima casa de estudios en el estado la existencia de un mercado negro de vapeadores al interior de sus instalaciones, pues las autoridades universitarias no han recibido ninguna denuncia formal ni reporte oficial con relación al comercio ilegal de este tipo de productos, afirmó Sandra Yesenia Pinzón, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
QUE NO SE USAN VAPEADORES EN LA UAA (II). Sostuvo que en la UAA existe una política estricta de espacios 100% libres de humo, que incluye tanto cigarros tradicionales como dispositivos electrónicos, una disposición que se cumple porque se realizan operativos de vigilancia en distintas áreas de la universidad con el objetivo de garantizar el acatamiento de esta norma. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
QUE NO SE USAN VAPEADORES EN LA UAA (III). Yesenia Pinzón señaló que si se detecta a algún estudiante involucrado en la venta o distribución de vapeadores, la universidad tomará medidas disciplinarias conforme a su reglamento, las cuales pueden ir desde suspensiones temporales hasta la expulsión. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
FAMILIAS LAS MÁS AFECTADAS CON EL 5% DE IMPUESTO A REMESAS (I). Si Estados Unidos se aplica un impuesto del 5% a las remesas enviadas al extranjero, esta medida impactaría a una porción de la población de Aguascalientes, pues se estima que 10% de los hogares de la entidad dependen de estos recursos para sostener su economía familiar, afirmó Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
FAMILIAS LAS MÁS AFECTADAS CON EL 5% DE IMPUESTO A REMESAS (II). Precisó que los municipios de Aguascalientes, Calvillo y Rincón de Romos serían los más afectados al ser los principales receptores de remesas a nivel local, pues se encarecería el envío de dinero por parte de sus familiares radicados en Estados Unidos, por lo que estarían recibiendo una menor cantidad de recursos monetarios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
FAMILIAS LAS MÁS AFECTADAS CON EL 5% DE IMPUESTO A REMESAS (III). Dafne Viramontes advirtió que de concretarse un impuesto a las remesas se generarían consecuencias económicas adversas para cientos de familias que dependen de estos recursos para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación, por ejemplo, el municipio de Aguascalientes ocupa el noveno lugar a nivel nacional en recepción de remesas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
HAY AGUA, POCA… PERO HAY (I). A pesar de la sequía que se ha registrado las últimas semanas en Aguascalientes, las presas del estado todavía cuentan con agua suficiente para sostener las actividades agrícolas, esto, gracias a los recursos hídricos que almacenaron con las precipitaciones del año pasado, informó Gerardo Salas Díaz, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
HAY AGUA, POCA… PERO HAY (II). Señaló que las condiciones actuales de sequía se resienten en las actividades agrícolas, pero no son motivo de alarma, ya que históricamente las lluvias en la entidad comienzan a intensificarse en junio, mientras que los meses de abril y mayo suelen ser meses secos, por lo que los bajos niveles de precipitación en estas fechas son normales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
HAY AGUA, POCA… PERO HAY (III). Gerardo Salas informó que algunos productores ya están preparando sus tierras para la temporada de lluvias, mientras, quienes cuentan con sistemas de riego, han comenzado a adelantar la siembra para aprovechar al máximo el agua disponible. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
DEMOLICIÓN EN VEREMOS (I). Tan pronto como se difundió la noticia sobre la demolición del edificio que albergó durante más de un siglo al viejo Hospital Hidalgo, comenzaron a activarse las alertas de las autoridades responsables de la protección del patrimonio histórico y arquitectónico. El inmueble, ubicado en la céntrica calle Galeana Sur, casi esquina esquina con Ignacio T. Chávez, es considerado una finca icónica por su antigüedad y relevancia histórica. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
DEMOLICIÓN EN VEREMOS (II). Aunque el plan es sustituirlo por un edificio moderno que concentraría oficinas gubernamentales, el proyecto podría dar un giro si el Instituto Nacional de Antropología e Historia determina que debe conservarse. En ese caso, lo más sensato sería restaurarlo y adaptarlo, respetando su estructura y su historia. Ese proyecto ahora es una moneda en el aire. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
TACHE AL ISSSSPEA (I). La gobernadora Tere Jiménez Esquivel tuvo que intervenir directamente ante el ISSSSPEA para garantizar los derechos de una cuarentena de trabajadores municipales a quienes se les había retrasado, de forma injustificada, el trámite de pensión. Los directivos del organismo alegaban errores en el pago de cuotas como motivo para la demora. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
TACHE AL ISSSSPEA (II). Sin embargo, la realidad es otra: los trabajadores cumplían puntualmente con sus aportaciones, y el problema radica en que algunas administraciones municipales retuvieron los recursos, pero no los entregaron. Este manejo irregular, que en los hechos raya en el robo, fue una bomba de tiempo que apenas ahora comienza a estallar. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
TACHE AL ISSSSPEA (III). La intervención de la gobernadora logró que se hiciera efectivo el pago a los afectados, pero la raíz del problema —el desvío sistemático de recursos— debe investigarse. Si se abre esa caja de Pandora, más de un exalcalde y dirigentes sindicales del SUTEMA podrían salir muy mal parados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
TACHE AL ISSSSPEA (IV). Y por si fuera poco, la situación se agravó por la cerrazón del director general del ISSSSPEA, Mario Alberto Álvarez, y del director de Pensiones, Miguel Salas, quienes mostraron una preocupante falta de sensibilidad, por lo cual no es de extrañar que hayan recibido una reprimenda desde el alto nivel. A veces solo a regaños entienden uno que otro funcionario. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
PELIGROSO MALESTAR EN EL ISSSTE (I). En el ISSSTE Aguascalientes las cosas no solo no mejoran: se deterioran con rapidez. Las decisiones tomadas desde oficinas centrales, guiadas más por compromisos políticos que por criterios técnicos, continúan minando la estructura institucional y debilitando sus servicios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
PELIGROSO MALESTAR EN EL ISSSTE (II). El caso más reciente —y escandaloso— es el nombramiento de Karla Greta Macías Torres como subdelegada médica. Se trata de una empleada administrativa cuya principal cualidad no es su formación profesional ni su experiencia en el ámbito médico, sino su cercanía con personajes políticos afines a la 4T. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
PELIGROSO MALESTAR EN EL ISSSTE (III). Su designación -que se dio a días de la visita del director general Martí Batrez- que ha causado desconcierto y molestia entre personal médico y administrativo, contradice claramente el sentido común y el profesiograma oficial del ISSSTE, que establece que dicho cargo debe ser ocupado por una persona con título y cédula profesional de médico cirujano. Ella no cumple ese requisito. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
PELIGROSO MALESTAR EN EL ISSSTE (IV). De hecho la doctora Mariana Hermosillo renunció a ese mismo cargo precisamente por dignidad profesional, ante la imposibilidad de garantizar condiciones mínimas para preservar la vida y salud de los pacientes. En lugar de buscar un relevo con el perfil adecuado, las autoridades optaron por formalizar en el cargo a quien fungía como encargada de despacho: una abogada sin cédula, sin formación médica y sin experiencia clínica. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
PELIGROSO MALESTAR EN EL ISSSTE (V). Este nombramiento incumple evidentemente las reglas internas del propio ISSSTE. Pero también constituye un vergonzoso símbolo de cómo la lógica clientelar de la “familia feliz” de morenos y morenas se impone por encima del interés público. La lealtad política ha desplazado al mérito, y los servicios médicos —que deberían ser intocables— se convierten en botín para grupos que no entienden, ni respetan, la complejidad de lo que administran. En función a decisiones como esta es que, constantemente hay denuncias por negligencia médica y por las condiciones de inoperatividad del hospital. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
PELIGROSO MALESTAR EN EL ISSSTE (VI). Así las cosas. Mientras tanto, clínicas y hospitales del ISSSTE en Aguascalientes siguen su camino hacia el colapso operativo, con menos personal calificado, más quejas, y ahora, con una subdelegación médica dirigida por alguien sin el perfil, pero con el respaldo del grupo en el poder. Grave, irresponsable e inaceptable. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
NISSAN EN APUROS (I). Ya despertó. La secretaria general de la CATEM en Aguascalientes, Verenisse Ruiz, ya dio señales de vida al admitir que no hay claridad sobre el posible cierre de alguna planta o sección de las ensambladoras de Nissan en el estado. Verenisse Ruiz, quien ostenta el contrato de una de las plantas de Nissan, indicó que lo que sí es un hecho es que la empresa atraviesa un momento muy complicado, tanto por sus finanzas como por la contracción del mercado automotriz. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
NISSAN EN APUROS (II). Las especulaciones, alimentadas por reportes de agencias internacionales especializadas, tienen al borde del colapso nervioso a dirigentes sindicales, trabajadores de la armadora y autoridades. Y no es para menos: un eventual retiro de operaciones de Nissan representaría un golpe severo en lo económico, laboral y social, aunque, las condiciones apuntan a que las plantas en Aguascalientes se mantendrán en firme, nadie hasta ahora tiene la última palabra. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
CLAROS Y OBSCUROS EN LA REFORMA A LA LEY DE OBRA (I). La reciente reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados para el Estado de Aguascalientes, publicada ayer en el Periódico Oficial, promete ser una herramienta útil para ordenar, modernizar y profesionalizar la contratación pública. Y en muchos aspectos, lo es. Pero, como toda reforma, también deja espacios que podrían no resultar tan positivos en la regulación de obras y servicios relacionados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
CLAROS Y OBSCUROS EN LA REFORMA A LA LEY DE OBRA (II). Uno de los aciertos más relevantes es la introducción del Sistema Estatal de Proyectos de Inversión (SEPI) como eje obligatorio de la planeación. Con esto —al menos en el papel— se cierra la puerta a la improvisación: cualquier obra deberá estar registrada, planeada y técnicamente justificada antes de lanzarse al ruedo presupuestal. Se institucionaliza la lógica de “primero el proyecto, luego el contrato”, algo tan básico como necesario. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
40º RICHTER
CLAROS Y OBSCUROS EN LA REFORMA A LA LEY DE OBRA (III). También se avanza en el establecimiento de montos claros y graduales para determinar qué modalidad de contratación corresponde en cada caso: adjudicación directa, invitación restringida o licitación pública. A mayor monto, mayor obligación de abrir el proceso y someterlo al escrutinio. Y eso es una buena noticia para quien apuesta por la transparencia, porque establece límites concretos al gasto y a la forma de ejercerlo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
41º RICHTER
“ÁREAS DE OPORTUNIDAD” EN LAS REFORMAS A LA LEY (I). Sin embargo, hay áreas de oportunidad —así le llaman los técnicos a los errores; áreas de oportunidad— que deberán atenderse. Una de ellas es el artículo 21 de esta ley, que permite que, en casos excepcionales, se convoquen procedimientos de contratación “sin contar aún con la aprobación de los recursos presupuestales”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
42º RICHTER
“ÁREAS DE OPORTUNIDAD” EN LAS REFORMAS A LA LEY (II). Bastará con una autorización de la Secretaría de Finanzas y una justificación —que por ahora, la ley no obliga a hacer pública ni auditable—. ¿Qué significa esto en términos prácticos? Que podría convocarse una licitación y comprometer a los participantes a invertir tiempo, recursos y esfuerzo sin la garantía de que el proceso pueda culminar en la firma de un contrato. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
43º RICHTER
“ÁREAS DE OPORTUNIDAD” EN LAS REFORMAS A LA LEY (III). El argumento puede sonar razonable: se trata de dar margen de maniobra ante situaciones urgentes o emergentes. Pero la puerta que se abre también permite, si no se regula con cuidado, que esta “excepción” se convierta en regla encubierta, y se utilice para adelantar procesos bajo criterios políticos o discrecionales. Se licita sin tener dinero asegurado, y eso no solo es un riesgo financiero, sino también un punto débil en la credibilidad del sistema, porque sin duda desincentivará a los verdaderos inversionistas de participar en esta modalidad, además de que abrirá la puerta para recursos administrativos que pudieran ser costosos al erario. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
44º RICHTER
“ÁREAS DE OPORTUNIDAD” EN LAS REFORMAS A LA LEY (IV). Y si no me creen, basta con que les diga, por ejemplo, que en aquella famosa licitación para la edificación de lo que hubiera sido Ciudad Justicia, aquella APP que lanzó Martín Orozco y que terminó en un reverendo fracaso, hoy el Gobierno del Estado mantiene un litigio millonario por la comprensible inconformidad de uno de sus licitantes -CAFA- debido al tema que justo aborda la reforma al artículo 21 y que permite hacer todo el procedimiento de licitación -aún sin recursos autorizados- con excepción del fallo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
45º RICHTER
“ÁREAS DE OPORTUNIDAD” EN LAS REFORMAS A LA LEY (V). Aunque en el caso específico de Ciudad Justicia el problema no fue la falta de recursos disponibles, sino errores en la conceptualización y cálculo del proyecto, lo cierto es que también cae en el supuesto de entusiasmar a los licitantes sin ofrecer garantías reales de que la obra o el servicio se llevarán a cabo. ¿No será abrir una puerta innecesaria para futuros litigios con costos al presupuesto público? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
46º RICHTER
EL SACAPUNTAS.
Aguascalientes: nodo industrial… y logístico del crimen.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
Durante décadas, la ubicación geográfica de Aguascalientes ha sido uno de sus activos más valiosos. Enclavado en el corazón del país, con igual proximidad a los puertos del Pacífico como Manzanillo y del Golfo como Altamira, el estado se consolidó como un eje logístico natural para la industria manufacturera y automotriz.
No es casualidad que las principales compañías ferroviarias —Ferromex, Ferrosur y Kansas City Southern de México— hayan trazado rutas que convergen aquí, permitiendo una conexión directa con los grandes corredores económicos y las principales aduanas del país.
Sin embargo, esa misma condición privilegiada que ha impulsado el desarrollo económico y el éxito industrial del estado, hoy representa también una ventaja táctica para el crimen organizado.
Así lo revela el más reciente informe “2025 National Drug Threat Assessment”, elaborado por la Drug Enforcement Administration (DEA) del gobierno de Estados Unidos, que ubica a Aguascalientes como un punto estratégico en las rutas logísticas utilizadas por cárteles mexicanos, en particular el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El documento detalla que el CJNG emplea corredores terrestres que atraviesan Aguascalientes para movilizar metanfetaminas, fentanilo, heroína y cocaína, sustancias de altísimo valor en el mercado estadounidense. Si bien no se señala expresamente el uso de los ferrocarriles, es evidente que la infraestructura de conectividad y su ubicación geográfica hacen del estado un nodo logístico ideal, especialmente para el transporte carretero y el resguardo temporal de cargamentos.
Aguascalientes no figura entre las entidades con mayores niveles de violencia ni es considerado centro de producción. Pero precisamente esa combinación de estabilidad, accesibilidad y bajo perfil mediático lo vuelve atractivo para el crimen organizado, que busca mover sus operaciones sin generar atención.
El informe de la DEA también advierte que el CJNG no se limita al narcotráfico: ha diversificado sus actividades hacia extorsión, robo de combustible, lavado de dinero y control de negocios fachada, todo con una estructura transnacional que opera en más de 40 países.
Aguascalientes debe tomar nota. La advertencia no es menor. No se trata de generar alarma, pero sí de romper la comodidad del discurso que se aferra únicamente a las bajas tasas delictivas para justificar inacción.
El estado no puede darse el lujo de convertirse en un punto ciego de la estrategia de seguridad nacional. La amenaza no siempre es estridente, a veces se mueve en silencio, pero con precisión quirúrgica. Y cuando se instala, desmontarla es tarea titánica.
No está demás decir que, con este estudio del gobierno de Estados Unidos publicado la semana pasada, ahora no hay duda de que Aguascalientes está en la mira de la DEA. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez