EPICENTRO/ 10 de junio de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---A UN MES DE LA TRANSPARENCIA DEL PUEBLO.
---LA FISCALÍA CREA UNIDAD PARA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE.
---PREOCUPANTE, PERO ES LA REALIDAD.
---NISSAN LUCHA POR SU PERMANENCIA.
---CHOCAN EXPRESIONES ANTE LA PRESENCIA DE LAGARDE.
---¿LA UNIVERSIDAD ESTARÁ A LA ALTURA?
---REDUCIR A 40 HORAS LA JORNADA SÍ PEGA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS.
---AUMENTO AL TRANSPORTE.
---¿EN CAPILLA?
---PARTE DEL MALESTAR ES POR HACERLOS CUMPLIR LA LEY.
---VACUNAS PARA TODOS.
---CLAUDIA ¿LA AGITADORA?
---EL SACAPUNTAS. La democracia electoral pone corruptos en el gobierno; ahora pondrá a jueces ineptos en el estrado
EPICENTRO/ 10 de junio de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
A UN MES DE LA TRANSPARENCIA DEL PUEBLO (I). Esta semana cumple un mes de que entró en funciones la Transparencia para el Pueblo, y aunque está en sus primeros pasos, hay situaciones que a su corta edad, no se pueden obviar: a la fecha el nuevo órgano administrativo carece de un sitio web propio o de un micrositio en los portales de las dependencias federales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
A UN MES DE LA TRANSPARENCIA DEL PUEBLO (II). El Portal Nacional de Transparencia –que todavía no se sabe si continuará– sigue apareciendo bajo el membrete del extinto INAI, y además, desde el pasado fin de semana se están reportando fallos en el buscador del mismo al no arrojar resultados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
A UN MES DE LA TRANSPARENCIA DEL PUEBLO (III). Es cierto que el sitio web en el pasado no estuvo exento de periodos en los que el sistema se caía temporalmente, y en la actualidad está en un proceso de incertidumbre-transición, pero hay quienes reportan que este fallo en su buscador ya va a cumplir 48 horas. Como dato curioso, el sitio web del también extinto ITEA, el INAI de Aguascalientes, ya no está disponible en la web. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
LA FISCALÍA CREA UNIDAD PARA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE (I). La Fiscalía General del Estado dio, al menos en el papel, un paso para atender temas que cada vez se mediatizan más, como el maltrato animal, esto, con la creación a partir de la presente semana de la Unidad de Protección al Medio Ambiente, la Vida, Integridad y Dignidad Animal. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
LA FISCALÍA CREA UNIDAD PARA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE (II). Dicha unidad que según el acuerdo publicado este lunes en el Periódico Oficial, se encargará de realizar las investigaciones de los delitos relacionados con el maltrato y muerte animal, así como los atentados al equilibrio ecológico del estado, no solo los nuevos casos, sino que atraerá aquellas carpetas de investigación que ya están abiertas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
LA FISCALÍA CREA UNIDAD PARA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE (III). En un plazo máximo de 60 días se deberá publicar la Unidad de Protección al Medio Ambiente, la Vida, Integridad y Dignidad Animal, que seguramente brindará mayor información sobre el funcionamiento de la misma, ya que es un tema que poco a poco se va poniendo en los primeros sitios del interés público. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
PREOCUPANTE, PERO ES LA REALIDAD. Mire, para acabar pronto: hoy es más fácil despertar la indignación colectiva por el asesinato de un perro que por la tortura y homicidio de una persona. A uno se le ve como víctima indefensa; al otro, como alguien que “algo debió haber hecho”. Aunque esa percepción sea común, no por ello es justa ni correcta. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
NISSAN LUCHA POR SU PERMANENCIA (I). El balance mensual de la industria automotriz publicado por el Inegi arroja resultados para Nissan, que es una empresa de sumo interés para Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
NISSAN LUCHA POR SU PERMANENCIA (II). Por ejemplo, la armadora nipona registra números contrastantes en cuanto a exportaciones y ventas en el mercado interno, pues las primeras han caído un 10.6% en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo de 2024, pero no es un caso excepcional, pues solo Ford, Kia y Toyota registran números positivos en el rubro. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
NISSAN LUCHA POR SU PERMANENCIA (III). Aunque el déficit no ha desaparecido, Nissan ha logrado atenuar parcialmente gracias a un repunte en el mercado interno, donde sus ventas crecieron 6.4%. Sin embargo, al comparar los datos de 2024 y 2025, se observa una caída total de 14,400 unidades colocadas, lo que confirma que el crecimiento local no ha sido suficiente para compensar la baja general, y en todo caso la tendencia de crecimiento de ventas domésticas es un aliciente para todos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
CHOCAN EXPRESIONES ANTE LA PRESENCIA DE LAGARDE (I). Como se había adelantado en Noticen, había un choque de opiniones previo a la presentación de Marcela Lagarde en la UAA en una conferencia programada para el día de ayer, y finalmente el día del evento ambas posiciones se manifestaron. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
CHOCAN EXPRESIONES ANTE LA PRESENCIA DE LAGARDE (II). Hubo un grupo que expresó su rechazo a la presencia de Lagarde en una institución pública, principalmente por expresiones que ha tenido hacia personas trans, pero también hubo quienes arroparon a la activista e investigadora. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
¿LA UNIVERSIDAD ESTARÁ A LA ALTURA? La UAA ha sido punta de lanza en algunos temas dentro del ámbito local, por lo que sería positivo que ante la expansión de expresiones que optan por solicitar la censura, la máxima casa de estudios no solo en los hechos, sino de manera expresa, se pronuncie a la favor de la libertad de ideas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
REDUCIR A 40 HORAS LA JORNADA SÍ PEGA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS (I). La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales empieza a generar resistencia en el sector privado. Aunque todavía de forma discreta, algunas voces empresariales ya advierten posibles efectos negativos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
REDUCIR A 40 HORAS LA JORNADA SÍ PEGA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS (II). Organismos como Canacintra, en voz de su presidenta estatal, Erika Muñoz Vidrio, han señalado que muchas micro y pequeñas empresas enfrentarán serios problemas si la medida no se implementa de manera gradual. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
REDUCIR A 40 HORAS LA JORNADA SÍ PEGA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS (III). Más de la mitad de estas compañías no cuentan con el personal suficiente para cubrir los turnos que quedarán descubiertos, lo que podría traducirse en un aumento considerable de los gastos operativos y una presión directa sobre sus finanzas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
AUMENTO AL TRANSPORTE (I). Los usuarios del transporte público en Aguascalientes comenzaron la semana con un incremento en las tarifas de camiones urbanos, combis y taxis. Era un ajuste que se veía venir desde marzo, pero que fue pospuesto durante tres meses bajo el argumento de que entonces no existían condiciones para actualizar los costos de pasaje, banderazo y kilometraje. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
AUMENTO AL TRANSPORTE (II). No fueron pocos los usuarios que reaccionaron con sorpresa cuando los choferes les exigieron el nuevo cobro. Y es que el anuncio oficial se limitó a una publicación en el Periódico Oficial del Estado, en una edición extraordinaria que apareció la tarde-noche del pasado viernes. Prácticamente nadie se enteró. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
AUMENTO AL TRANSPORTE (III). Si bien hubo inconformidad entre los usuarios, también los concesionarios del transporte urbano y los taxistas se dijeron insatisfechos con el aumento autorizado. Alegan que siguen operando con pérdidas, aunque omiten reconocer que muchas de sus unidades están en condiciones lamentables. Como decía el expresidente del copete: “no hay chile que les embone”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
¿EN CAPILLA? (I). En el gremio taxista hay malestar creciente hacia el coordinador de Movilidad, Ricardo Serrano Rangel, a quien acusan de endurecer las reglas y no tomar en cuenta a los conductores de vehículos de alquiler. Señalan además que ha buscado incorporar a plataformas como Uber y Cabify en tareas que históricamente realizaban los taxistas, como el traslado de personas con discapacidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
¿EN CAPILLA? (II). Algunos líderes del sector aseguran haber buscado la intervención de Mónica Becerra, directora del DIF Estatal, para mediar en el conflicto. No faltan quienes afirman que Serrano ya enfrenta un desgaste político que podría poner en duda su permanencia al frente de la Coordinación de Movilidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
PARTE DEL MALESTAR ES POR HACERLOS CUMPLIR LA LEY (I). Sin embargo, hay que decirlo, gran parte de la inconformidad de las agrupaciones es porque el funcionario les ha obligado a cumplir la ley de movilidad, algo que les resulta incómodo y preocupante a la vez ya que todavía hay una flota de automóviles que requieren ser reemplazados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
PARTE DEL MALESTAR ES POR HACERLOS CUMPLIR LA LEY (II). Y respecto de los automóviles de plataforma, ¿de qué privilegios gozan al no invitarlos a sumarse a esta ayuda social hacia personas que lo necesitan? Es más, muchos de ellos, sobre todo los que son propietarios de sus automóviles, sin necesidad de que los obliguen, con gusto expresarían su solidaridad ofreciendo transportación gratuita bajo el esquema del DIF Estatal. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
VACUNAS PARA TODOS. La Secretaría de Salud del Estado informó que en Aguascalientes no hay desabasto de vacunas contra enfermedades prevenibles. Si hay personas sin vacunar –niños, adolescentes o adultos mayores–, es porque no han acudido a solicitarlas. Las dosis están disponibles en los centros de salud; lo único que falta es que la gente se acerque a pedirlas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
CLAUDIA ¿LA AGITADORA? (I). Las protestas por las redadas migratorias en Los Ángeles se salieron de control. Lo que comenzó como manifestaciones en rechazo a los operativos del ICE, escaló a un nivel nacional con movilizaciones en otras ciudades y la respuesta autoritaria del expresidente Donald Trump, quien ordenó el despliegue de 2,000 miembros de la Guardia Nacional y 700 marines, pasando por alto al gobernador de California. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
CLAUDIA ¿LA AGITADORA? (II). La medida radical fue impugnada legalmente, pero las escenas de represión ya recorren el mundo: gases lacrimógenos, detenciones arbitrarias y hasta periodistas entre los arrestados. Todo con una estética que recuerda más a una película apocalíptica de Hollywood –como “World War Z” – que a un país que se presume democrático. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
CLAUDIA ¿LA AGITADORA? (III). El problema es que, en medio de esta tensión, el gobierno mexicano fue arrastrado al conflicto. La presidenta Claudia Sheinbaum, que hasta ahora ha mantenido una postura moderada, ha sido señalada por medios estadounidenses y sectores conservadores como la responsable moral del estallido. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
CLAUDIA ¿LA AGITADORA? (IV). ¿La razón? En una de sus conferencias matutinas, advirtió que habría movilización si se imponían impuestos a las remesas, una medida que Trump y sus aliados ya están impulsando con más fuerza. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
CLAUDIA ¿LA AGITADORA? (V). Frente a ese señalamiento, la reacción en México fue llamativamente tibia. Este mismo lunes, Morena canceló sin explicaciones una manifestación convocada para hoy martes frente a la embajada de Estados Unidos. La línea es clara: no se quiere atizar el fuego ni alimentar el discurso de que las protestas son promovidas desde Palacio Nacional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
CLAUDIA ¿LA AGITADORA? (VI). La narrativa, por ahora, se configura con muchos riesgos. Del lado estadounidense, se habla de sabotaje, intromisión y desestabilización promovida desde México. Del lado mexicano, se intenta evitar el costo político de haber tocado un nervio sensible como lo es el envío de remesas, tema que Trump ha tomado como bandera electoral. El problema ya no es solo diplomático: es político, electoral y profundamente simbólico. Esto ya inició. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
EL SACAPUNTAS
La democracia electoral pone corruptos en el gobierno; ahora pondrá a jueces ineptos en el estrado.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
En la elección federal, el nuevo presidente del Poder Judicial de la Federación llega al cargo con más de 6 millones de votos, pero con escasa presencia en el ámbito jurídico nacional y con serios cuestionamientos sobre la veracidad de su preparación académica.
En Aguascalientes, la historia se repite en escala local: Felipe Ávila Orozco, un funcionario sin trayectoria judicial, sin experiencia jurisdiccional comprobada ni estudios de posgrado, se perfila como el próximo presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, no por su mérito profesional, sino porque obtuvo el mayor número de votos entre los aspirantes: 62,172 sufragios, equivalentes al 8.55% del total.
A Felipe Ávila le fue expedido su cédula profesional en 2015 y desde entonces, según su propio currículum, no ha cursado estudios de actualización ni especialización. Su carrera se ha desarrollado en la asesoría jurídica legislativa y administrativa, pero jamás en tribunales.
Tiene poco tiempo en Aguascalientes, es prácticamente un desconocido en los círculos jurídicos locales, y su bajo perfil profesional lo vuelve altamente vulnerable.
Un magistrado presidente sin experiencia jurisdiccional, sin respaldo del gremio judicial y con escaso arraigo institucional no sólo es un contrasentido, sino un riesgo: puede ser fácilmente influenciable, manipulable y funcional para fines ajenos a la independencia que exige el Poder Judicial.
Y, sin embargo, encabezará un Poder del Estado. El mérito: ganar una elección con nombre y foto en la boleta. Perece ser que hoy, eso basta.
Pero el caso de Ávila Orozco no es el único que llama la atención. El pasado 1 de junio, en Aguascalientes se eligieron por voto popular 65 cargos judiciales, entre magistraturas y jueces en distintas materias: penal, civil, familiar, laboral y mercantil.
Las boletas incluyeron más de un centenar de nombres. En materia penal, por ejemplo, contendieron 35 aspirantes por 23 espacios. Entre los ganadores hay personas que recién egresaron de la licenciatura en Derecho, sin experiencia en litigio ni formación especializada.
Lo preocupante es que la función de juez penal no admite la improvisación. Son quienes deben conducir juicios orales, enfrentar a fiscales, a asesores de víctimas, a peritos y testigos.
Se requiere dominio procesal, temple y autoridad técnica. El argumento de que el pueblo eligió se desploma cuando las audiencias se detienen por errores, por falta de control del debate o por decisiones procesales mal fundadas.
Lo preocupante es que la función de juez, por ejemplo penal, no admite la improvisación. Los jueces y juezas que hoy conducen los juicios orales en Aguascalientes se formaron durante años para dominar el nuevo modelo acusatorio: desarrollaron técnica, temple y autoridad, al grado de ordenar suplir a defensores poco preparados sin comprometer la legalidad del proceso.
Ahora, todo indica que serán justamente ellos quienes terminen exhibiendo a los nuevos juzgadores, no por ánimo de confrontación, sino porque la inexperiencia se notará en cada audiencia. Las audiencias penales no perdonan la improvisación: se requiere pericia, dominio del estrado y reflejos jurídicos que no se enseñan en las aulas, coniciden expertos consultados.
Y la carga de trabajo no es menor. Ya lo comentamos hace unos días, de enero a abril de este año, los juzgados penales del estado reportaron 1,247 procesos iniciados. En lo familiar, fueron 9,115; en lo civil, 3,510; en lo mercantil, 12,216. Cifras que por sí solas describen un sistema saturado. Agregarle operadores sin experiencia equivale a empujar un sistema colapsado hacia la ruina.
Hoy, el problema no es sólo la legitimidad de origen, sino la idoneidad para el cargo. No es delito aceptar un puesto para el que no se está preparado, pero en estos tiempos, eso debería al menos ser visto como una falta grave de responsabilidad institucional o por lo menos, como una falta de ética profesional. Por tanto, rechazar un cargo así, no solo es positivo sino meritorio. Aceptar que no se está preparado para el cargo es lo correcto.
Y es que, se insiste en normalizar que el voto suplante al mérito, que el éxito en las urnas pese más que la experiencia. Pero no debería ser así, sobre todo cuando lo que está en juego no es un cargo político, sino el acceso de los ciudadanos a la justicia. Nada más.
Por situaciones como ésta, es que la OEA desaconseja a sus estados miembros seguir los pasos de México. Hoy, en pocos meses alcanzamos el estatus de ser "el mal ejemplo" al que no se debe imitar, una "distinción" que nunca antes la habíamos logrado. ¿El responsable? En realidad ya todos lo sabemos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez