Loading ...

EPICENTRO/ 21 de mayo de 2025. Por Carlos Gutiérrez

EPICENTRO/ 21 de mayo de 2025. Por Carlos Gutiérrez   ---PROMESAS AL BOTE DE LA TESORERÍA… ---DEL DICHO PRESIDENCIAL AL HECHO PRESUPUESTAL. ...




EPICENTRO/ 21 de mayo de 2025.

Por Carlos Gutiérrez

 

---PROMESAS AL BOTE DE LA TESORERÍA…

---DEL DICHO PRESIDENCIAL AL HECHO PRESUPUESTAL.

---YA SE NOTAN CAMBIOS EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA.

---A CUIDARSE DEL CALOR.

---ABUSO DE PODER.

---LAS DISCULPAS FUERON MÁS HUMILLANTES QUE LA OFENSA.

---EL PODER JUDICIAL “DEL PUEBLO”.

--- “DE LENGUA ME COMO UN TACO”.

---VECINO PELIGROSO.

--- “PALO”, EL DEPORTE FAVORITO DE LOS DIPUTADOS.

---ACTIVIDAD PELIGROSA.

---HABRÁ LEY SECA EN LA PRÓXIMA JORNADA ELECTORAL.

---CAMIONES DE CARGA FRENADOS EN LA FRONTERA.

---SE DESLINDA EQUIPO DE NORA DE SUBDELEGADA MÉDICA DEL ISSSTE.

---EL SACAPUNTAS.  Aguascalientes rezagado en la implementación del CNPCyF.

 

 

EPICENTRO/ 21 de mayo de 2025.

Por Carlos Gutiérrez

 

1º RICHTER

PROMESAS AL BOTE DE LA TESORERÍA… (I).   Anoche comenzó a circular un oficio de fecha anterior expedido por el Consejo de la Judicatura Federal en el que reconoció, con toda claridad, que no cuenta con recursos para pagar las liquidaciones a jueces y magistrados que concluirán funciones en septiembre. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

2º RICHTER

PROMESAS AL BOTE DE LA TESORERÍA… (II).   ¿La razón? El dinero fue transferido a la Tesorería de la Federación. Es el mismo dinero que antes estaba en los fideicomisos del Poder Judicial, aquellos que el presidente López Obrador insistió —hasta el cansancio— que estaban “a salvo” y que se respetarían los derechos laborales “en su totalidad”. Hoy, el Pleno del CJF da una respuesta digna de cualquier oficina de ventanilla burocrática: no hay dinero, y aunque la ley transitoria lo ordena, se patea el bote. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

3º RICHTER

DEL DICHO PRESIDENCIAL AL HECHO PRESUPUESTAL (I).  Lo que antes era una advertencia hoy se confirma: la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial no solo vulnera la autonomía financiera del Poder Judicial, sino que puso en entredicho la garantía de derechos adquiridos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

4º RICHTER

DEL DICHO PRESIDENCIAL AL HECHO PRESUPUESTAL (II).  El artículo Décimo Transitorio de la reforma establecía claramente que los derechos laborales serían respetados, pero la realidad presupuestal contradice el discurso oficial. Ni la JUFEDE ni los funcionarios en retiro han recibido lo prometido. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

5º RICHTER

DEL DICHO PRESIDENCIAL AL HECHO PRESUPUESTAL (III).  Y peor aún: el nuevo centralismo financiero permite al Ejecutivo guardar el dinero en la caja fuerte de la Federación… y hacerse el desentendido. Porque en México, los decretos se interpretan con discrecionalidad y los compromisos políticos terminan siendo letra muerta. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

6º RICHTER

YA SE NOTAN CAMBIOS EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA (I).  Aunque el sitio aún presenta fallos —quizá derivados de los recientes cambios—, comienzan a notarse las modificaciones en el Portal Nacional de Transparencia tras la desaparición del INAI. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

7º RICHTER

YA SE NOTAN CAMBIOS EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA (II).  De entrada, la plataforma ofrece ahora dos vías de consulta: una para acceder a la información histórica generada bajo el antiguo Instituto Nacional de Transparencia, y otra bajo el nuevo emblema de “Transparencia del Pueblo”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

8º RICHTER

YA SE NOTAN CAMBIOS EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA (III).  Esta última avanza a cuentagotas, tanto por el corto tiempo que lleva en operación el nuevo modelo como por los evidentes retrasos en el cumplimiento de obligaciones por parte de algunos sujetos obligados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

9º RICHTER

YA SE NOTAN CAMBIOS EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA (IV).  Si esta dualidad se mantiene, dar seguimiento a ciertos temas será más laborioso, pero también permitirá comparar, en los hechos, dos visiones opuestas de transparencia: la del régimen anterior y la del oficialismo actual. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

10º RICHTER

YA SE NOTAN CAMBIOS EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA (V).  Por lo pronto, el reto inmediato recae en las contralorías estatales, muchas de las cuales venían nadando de a muertito. Hoy, al menos de manera temporal, deberán asumir el papel de garantes de la transparencia en sus entidades. Y lo harán bajo una lupa mucho más exigente que la discrecionalidad con la que, hasta ahora, se han conducido las investigaciones contra funcionarios y exfuncionarios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

11º RICHTER

A CUIDARSE DEL CALOR.  ¿Ha sentido la ola de calor? Según información de la Conagua el pasado fin de semana se sintieron las temperaturas más elevadas del presente año en Aguascalientes, pues en algunas regiones de la entidad los termómetros alcanzaron los 39 grados centígrados, lo que debe llevar a las autoridades y la ciudadanía a redoblar esfuerzos para evitar que la ola de calor llegue a provocar afectaciones en la salud de las personas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

12º RICHTER

ABUSO DE PODER (I).  El senador Juan Antonio Martín del Campo criticó con dureza la actitud del morenista Gerardo Fernández Noroña, a quien acusó de actuar con soberbia y abuso de autoridad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

13º RICHTER

ABUSO DE PODER (II). El señalamiento surgió luego de que el presidente de la Cámara Alta obligara a una persona a ofrecerle una disculpa pública por supuestas ofensas personales, y no conforme con eso, ordenó que el acto se transmitiera en vivo por el Canal del Congreso y las redes sociales del Senado, en un ejercicio que, más que institucional, pareció alimentado por el ego. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

14º RICHTER

ABUSO DE PODER (III). “Senador de cristal”, llamó Toño Martín del Campo a Fernández Noroña, al acusarlo de victimizarse cuando le dicen verdades, mientras él no tiene empacho en atacar a quienes lo contradicen. El panista consideró excesivo que Noroña exigiera una disculpa pública a cambio de retirar una denuncia que interpuso por la vía jurídica del Senado contra una persona que, según dijo, solo verbalizó lo que muchos piensan de su arrogancia y fanfarronería. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

15º RICHTER

LAS DISCULPAS FUERON MÁS HUMILLANTES QUE LA OFENSA (I).  El caso que protagonizó el senador Gerardo Fernández Noroña en el Senado, al recibir una disculpa pública de un ciudadano que meses atrás lo increpó en una sala del AICM, refleja un preocupante abuso de poder. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

16º RICHTER

LAS DISCULPAS FUERON MÁS HUMILLANTES QUE LA OFENSA (II). La escena —un perverso ritual de humillación más que a un acto de justicia restaurativa— pone en entredicho la verdadera intención del acuerdo: no fue para reparar un daño, sino para inflar el ego de un político que siempre ha vivido en la mediocridad y que confundió la investidura con impunidad. En una democracia en la que  los ciudadanos terminen pidiendo perdón a sus gobernantes, no es democracia, es autoritarismo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

17º RICHTER

EL PODER JUDICIAL “DEL PUEBLO” (I).  Más grave aún es el papel del Poder Judicial en este episodio. Que un juez —o jueza— haya avalado un acuerdo reparatorio de esta naturaleza, cuando la presunta ofensa se dio en el contexto político y no en lo estrictamente personal, implica una preocupante subordinación de la justicia ante figuras de poder. La justicia debe servir para proteger a los ciudadanos frente a los abusos, no para consolidarlos. Lo sucedido abre la puerta a que personajes públicos busquen callar las voces críticas no con argumentos, sino con sentencias y procedimientos judiciales que los favorecen. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

18º RICHTER

EL PODER JUDICIAL “DEL PUEBLO” (II).  Este caso es, quizá, una probadita del "Poder Judicial del Pueblo" que Morena y sus aliados promueven: uno que no protege al ciudadano, sino que obedece a los poderosos. Si así se imparten los acuerdos ahora, ¿qué podemos esperar cuando los jueces sean electos por voto popular y no por su preparación ni independencia? Más que justicia popular, lo que se avecina podría ser una justicia a conveniencia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

19º RICHTER

“DE LENGUA ME COMO UN TACO”.  Por cierto, ya que estaba frente a los reflectores —y con la mira puesta en la candidatura a la gubernatura—, el senador Toño Martín del Campo aprovechó para lanzarle un reto directo al diputado federal Arturo Ávila: “Primero que trabaje y dé resultados por el estado, y después que piense en la candidatura; porque como dice el dicho, ‘de lengua me como un plato’”,  qué tal ¿eh? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

20º RICHTER

VECINO PELIGROSO (I). Los registros epidemiológicos muestran que Zacatecas se ha convertido en un foco de alerta por casos de sarampión, ubicándose en tercer lugar nacional solo detrás de Chihuahua y Sonora. La vecindad con estos estados eleva el riesgo para Aguascalientes, que podría ser el siguiente en registrar contagios de esta enfermedad infecciosa, cuyo resurgimiento se atribuye a descuidos en la cobertura de vacunación. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

21º RICHTER

VECINO PELIGROSO (II). A nivel nacional suman 1,152 casos positivos de sarampión en una docena de estados. Chihuahua concentra el 94.6% de los casos con 1,094 registros confirmados, seguido por Sonora con 21 y Zacatecas con 10. En Aguascalientes se han reportado 22 casos sospechosos, pero hasta el momento ninguno ha sido confirmado como positivo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

22º RICHTER

“PALO”, EL DEPORTE FAVORITO DE LOS DIPUTADOS (I).  La costumbre de legislar al aventón sigue pasando factura a las y los diputados de Aguascalientes. No es la primera vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación les enmienda la plana, luego de aprobar reformas sin análisis serio ni respeto por el debido proceso legislativo, generando normas mal hechas que dañan más de lo que resuelven. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

23º RICHTER

“PALO”, EL DEPORTE FAVORITO DE LOS DIPUTADOS (II).  Ayer, la Corte hizo pública una resolución en la que invalida una disposición del Código Civil estatal que restringía el reconocimiento voluntario de hijos nacidos fuera del matrimonio, limitándolo a parejas hombre-mujer no casadas, con base en una presunción de vínculo genético. La Corte concluyó que se trataba de una norma discriminatoria contra las familias homoparentales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

24º RICHTER

“PALO”, EL DEPORTE FAVORITO DE LOS DIPUTADOS (III). La Suprema Corte declaró inconstitucional el artículo 57 del Código Civil en su totalidad. Aunque la impugnación se centró en frases específicas como “y la del padre”, “la progenitora”, “al marido” y “y la madre”, las ministras y ministros determinaron que todo el artículo arrastraba un vicio de origen que hacía necesario su anulación completa. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

25º RICHTER

“PALO”, EL DEPORTE FAVORITO DE LOS DIPUTADOS (IV). Qué estará pasando por las cabezas de las y los diputados, más aún, por las cabezas de los asesores que parece que están atrapados en un pantano ya que, es cosa de que se muevan un poco a la hora de lanzar reformas sacadas de la manga para que la Corte les enmiende la plana. No sería mala idea medir, legislatura contra legislatura para ver cuál de ellas tiene menos anulaciones de las ministras y ministros de la corte. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

26º RICHTER

ACTIVIDAD PELIGROSA (I).  Javier Espinoza, activista en la búsqueda de personas desaparecidas —entre ellas víctimas del caso Maverick— reveló que al menos 28 buscadores han sido asesinados en el país en los últimos cuatro años. La cifra da cuenta del altísimo riesgo que implica esta labor, a pesar de lo cual las familias no desisten en su lucha por encontrar a sus seres queridos, vivos o muertos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

27º RICHTER

ACTIVIDAD PELIGROSA (II).  Aunque el dato preciso de los 28 homicidios es en el periodo de 2010 y hasta abril de 2025 -lo cual, no hace la diferencia, finalmente son asesinatos que no debieron de haber ocurrido. Se trata mayoritariamente de familiares que, ante la omisión de las autoridades, emprendieron por su cuenta la localización de sus seres queridos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

28º RICHTER

ACTIVIDAD PELIGROSA (III).  Entre los casos más emblemáticos se encuentran Marisela Escobedo, asesinada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua en 2010; Miriam Rodríguez, ejecutada en Tamaulipas en 2017; y más recientemente Teresa González Murillo, integrante del colectivo Luz de Esperanza en Jalisco, asesinada en abril de 2025. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

29º RICHTER

ACTIVIDAD PELIGROSA (IV).  Estos crímenes de activistas han ocurrido en al menos 14 estados de la república, entre ellos Chihuahua, Sonora, Veracruz, Jalisco, Sinaloa, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas y Baja California.  La impunidad es la constante: en la mayoría de los casos no hay detenidos ni líneas claras de investigación, pese a que varias víctimas habían denunciado amenazas previas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

30º RICHTER

HABRÁ LEY SECA EN LA PRÓXIMA JORNADA ELECTORAL (I). Las autoridades municipales aplicarán la Ley Seca durante la jornada electoral del próximo 1 de junio, por lo que se suspenderá la venta de bebidas alcohólicas durante ese día, la medida entrará en vigor desde el primer minuto del ese día, anunció Enrique García López, titular de la Secretaría del Ayuntamiento. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

31º RICHTER

HABRÁ LEY SECA EN LA PRÓXIMA JORNADA ELECTORAL (II). Sostuvo que la restricción se implementará para evitar incidentes relacionados con el consumo de alcohol que puedan interferir con el desarrollo normal del proceso electoral; recordó que es una medida que se implementa en todas las votaciones para abonar al ambiente de respeto y estimular la participación cívica. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

32º RICHTER

HABRÁ LEY SECA EN LA PRÓXIMA JORNADA ELECTORAL (III). Enrique García López Además adelantó que se aplicarán sanciones a los establecimientos que incumplan la medida, con multas que pueden ir desde los 4 mil hasta los 200 mil pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

33º RICHTER

CAMIONES DE CARGA FRENADOS EN LA FRONTERA (I).  Aproximadamente el 20% de las empresas afiliadas a la Canacintra en Aguascalientes, principalmente del sector automotriz, enfrentan serias complicaciones debido a que sus camiones se encuentran detenidos en la frontera por retrasos excesivos en las revisiones aduanales que se han generado ante la falta de claridad e incertidumbre por el cobro de aranceles, afirmó Erika Muñoz Vidrio, presidenta estatal de la Canacintra. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

34º RICHTER

CAMIONES DE CARGA FRENADOS EN LA FRONTERA (II).  Señaló esta situación afecta a cerca de 60 de las 300 empresas afiliadas, generando pérdidas económicas considerables, pues ha significado una parálisis en operaciones que son importantes para las cadenas de suministro, particularmente en el sector automotriz, donde la logística depende de tiempos precisos para el envío y recepción de componentes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

35º RICHTER

CAMIONES DE CARGA FRENADOS EN LA FRONTERA (III).  Erika Muñoz dijo que los organismos empresariales han iniciado gestiones con instancias federales para buscar soluciones inmediatas, pues es necesario que se agilicen los procesos de revisión y se definan con claridad los lineamientos arancelarios, con el fin de reactivar el flujo comercial y mitigar las afectaciones que hoy enfrentan los industriales de Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

36º RICHTER

SE DESLINDA EQUIPO DE NORA DE SUBDELEGADA MÉDICA DEL ISSSTE (I).  A propósito del nombramiento de Karla Greta Torres Macías como subdelegada médica del ISSSTE en Aguascalientes, se generó una inusual unidad… en contra. Incluso los dos sindicatos cerraron filas para rechazar la decisión de oficinas centrales, que designaron a una abogada en un cargo reservado a médicos cirujanos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

37º RICHTER

SE DESLINDA EQUIPO DE NORA DE SUBDELEGADA MÉDICA DEL ISSSTE (II).  Desde el equipo de la senadora Nora Ruvalcaba se deslindan del nombramiento. Aseguran que no es parte de su grupo político y que, por el contrario, la abogada carga con una serie de señalamientos por su desempeño como encargada de despacho. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

38º RICHTER

SE DESLINDA EQUIPO DE NORA DE SUBDELEGADA MÉDICA DEL ISSSTE (III).  Entre los casos que se le atribuyen están la atención tardía de un paciente que contrajo una infección hospitalaria, el fallecimiento de la madre de un diputado federal por presunta negligencia médica, y la muerte de una mujer diagnosticada erróneamente con cáncer sin estudios previos, caso que ya investiga la FGR. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

39º RICHTER

SE DESLINDA EQUIPO DE NORA DE SUBDELEGADA MÉDICA DEL ISSSTE (IV).  "Si hubiéramos tenido oportunidad de proponer a alguien, claramente no habría sido a Karla Greta", dijo a este columnista un integrante del equipo de la senadora. Ayer mismo iniciaron los deslindes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

 

40º RICHTER

EL SACAPUNTAS

 

Aguascalientes rezagado en la implementación del CNPCyF.

 Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

El 7 de junio de 2023 se publicó el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF), que unifica los juicios civiles y familiares bajo un modelo oral en todo México.

 

La norma prevé una implementación gradual: cada estado debe emitir una declaratoria de inicio de vigencia antes del 1 de abril de 2027, a solicitud de su Poder Judicial. Entre la declaratoria y la entrada en vigor efectiva no pueden pasar más de 120 días naturales, para asegurar una transición ordenada. Si un estado no emite declaratoria, el código entrará en vigor automáticamente, lo que implica que, a más tardar en 2027, todos los juicios civiles y familiares del país se conducirán de forma oral, sustituyendo los viejos procedimientos escritos. Además, las legislaciones procesales locales quedarán abrogadas una vez que rija el CNPCyF.

 

Aguascalientes: sin declaratoria y sin calendario.

 

Al día de hoy, Aguascalientes no ha emitido la declaratoria de entrada en vigor del CNPCyF. El Congreso aún no ha formalizado la adopción del nuevo código, ni ha fijado fechas de inicio para los juicios orales civiles y familiares en la entidad. Esta inacción contrasta con la obligación legal de publicar dicha declaratoria (tanto en el Diario Oficial de la Federación como en el periódico oficial estatal) con suficiente anticipación.

 

Mientras otras entidades han comenzado a definir sus calendarios, en Aguascalientes no existe aún un cronograma público para la transición hacia la oralidad en materia civil y familiar. Tampoco se han reportado reformas legales locales orientadas a armonizar las leyes estatales con el CNPCyF, ni un acuerdo legislativo que inicie formalmente el proceso. En suma, el Poder Legislativo estatal mantiene pendiente la tarea fundamental de dar el paso jurídico que active la implementación del código nacional en la entidad.

 

Preparativos limitados en el Poder Judicial estatal.

 

Por su parte, el Poder Judicial de Aguascalientes ha manifestado estar tomando medidas internas, aunque de alcance limitado. El magistrado presidente Juan Rojas García informó (en diciembre de 2024) que el personal judicial ya recibe capacitación con miras a la futura implementación del CNPCyF.

 

Destacó que el cambio al sistema oral implicará retos importantes: se requerirá formar especialistas en litigación oral, modernizar trámites y contar con instalaciones adecuadas. De hecho, para adoptar el nuevo modelo será necesario ampliar la infraestructura y adecuar los juzgados, por lo que el Poder Judicial ha solicitado recursos adicionales. A pesar de estas acciones, las limitaciones presupuestales son notables: el presupuesto judicial está topado en 2.3% del presupuesto estatal, y la carga de trabajo sigue en aumento (5% más expedientes en 2024).

 

En 2025 se anticipa una sobrecarga significativa, debido a que los juicios orales exigirán más audiencias frente al juez en todas las etapas. Incluso se ha señalado la necesidad de duplicar el número de jueces hacia 2027 para poder atender todos los casos bajo el nuevo esquema, una meta ambiciosa si no se empieza a planear desde ya.

 

Sin embargo, más allá de la capacitación de personal y algunos ajustes en juzgados familiares, no se conoce un plan integral del Poder Judicial para la transición; es decir, no hay hasta ahora un calendario detallado ni lineamientos publicados sobre cómo se migrarán los asuntos actuales al nuevo sistema.

 

Ausencia de estrategia coordinada interinstitucional.

 

Un aspecto preocupante es la falta de coordinación visible entre el Congreso del estado y el Poder Judicial en torno a esta reforma.

 

No se han establecido mesas de trabajo conjuntas ni comisiones interinstitucionales dedicadas a planear la implementación del CNPCyF en el estado. Idealmente, la solicitud formal del Poder Judicial al Congreso para emitir la declaratoria debería ir acompañada de un trabajo conjunto: evaluar necesidades (número de jueces, salas de oralidad, capacitación), proponer reformas locales complementarias y calendarizar fases de entrada en vigor.

 

En Aguascalientes, esa sinergia institucional no se ha hecho pública. El Congreso recibió en marzo de 2025 el informe anual del Poder Judicial, donde se reiteró el compromiso mutuo de “trabajar en reformas y leyes” para fortalecer la justicia, pero sin mención específica al Código Nacional ni acuerdos concretos sobre su implementación.

 

Cada poder parece estar actuando por su lado: el judicial entrenando personal, el legislativo en silencio, sin un plan unificado que dé certidumbre a abogados y ciudadanía sobre cuándo y cómo cambiarán los procedimientos civiles y familiares en Aguascalientes.

 

Ciudad de México: un ejemplo de anticipación.

 

En contraste, la Ciudad de México ya ha dado pasos firmes y coordinados para adoptar el CNPCyF.

 

A iniciativa de su Poder Judicial, el Congreso capitalino aprobó y publicó en agosto de 2024 la declaratoria de vigencia del nuevo código, estableciendo un calendario escalonado de implementación. El plan en CDMX contempla tres fases: por ejemplo, a partir del 1 de diciembre de 2024 comenzaron a tramitarse en forma oral los juicios especiales hipotecarios y de arrendamiento; desde el 1 de junio de 2025 se aplicará el CNPCyF a procedimientos de jurisdicción voluntaria, providencias precautorias y juicios ejecutivos orales; y el 15 de noviembre de 2025 entrarán bajo las reglas nacionales los juicios ordinarios civiles orales, la vía de apremio y demás procesos civiles.

 

Con este calendario progresivo, la Ciudad de México se adelantó con más de un año de preparación antes del plazo final de 2027, permitiendo ajustes graduales y capacitación continua en cada etapa. Además, el Congreso de la CDMX reformó en julio de 2024 un bloque de leyes locales para homologarlas con el CNPCyF, incluyendo la abrogación paulatina del viejo Código de Procedimientos Civiles.

 

Esta actuación coordinada ha dado claridad a los operadores jurídicos de la capital sobre el rumbo de la justicia civil y familiar. El caso de la CDMX demuestra que, con voluntad política, visión y compromiso, se puede trazar una ruta detallada de transición: fechas definidas, recursos asignados y reglas del juego claras para la entrada del nuevo sistema.

 

¿Llegará tarde Aguascalientes otra vez?

 

La comparación deja en evidencia el rezago de Aguascalientes en este cambio fundamental. Mientras estados pioneros como la Ciudad de México ya tienen hojas de ruta y están ejecutando capacitaciones y adecuaciones normativas con calendarios precisos, en Aguascalientes prevalece la incertidumbre.

 

¿Se está quedando la entidad rezagada, como ha ocurrido en otras reformas judiciales? El riesgo es que, de no actuar pronto, Aguascalientes termine improvisando a última hora: con una declaratoria emitida al filo de 2027 y una implementación atropellada en apenas 120 días, lo que pondría enorme presión sobre juzgados, abogados y usuarios de la justicia.

 

Hasta ahora, la falta de acción coordinada sugiere ausencia de liderazgo institucional para encauzar la transición. Para un cambio de tal magnitud, resulta preocupante que no exista una estrategia pública integral en el estado. La pregunta es obligada: por qué Aguascalientes no ha iniciado aún los trabajos formales para adoptar el CNPCyF, y qué espera para hacerlo.

 

Cada mes de retraso reduce el margen para capacitar personal, adaptar infraestructura y socializar el nuevo modelo entre litigantes. Si no se corrige el rumbo, Aguascalientes podría llegar tarde una vez más a una reforma crucial, comprometiendo el derecho de sus ciudadanos a una justicia más pronta, oral y expedita.

 

Lo más paradójico, o trágico, de este tema es que, a pesar de que el liderazgo político de la gobernadora Tere Jiménez es firme, hay todavía en el Poder Legislativo y en el Judicial funcionarios echados en la hamaca, perdiendo tiempo valioso. Evidentemente, no van al ritmo de la mandataria, ni al de las exigencias de una sociedad que sigue esperando más de sus gobernantes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez





 


Nombre

Columna,4224,Congreso del Estado,444,Cultura,78,Educación,353,Empresas,452,En la opinión de,185,Gobierno del Estado,1805,Gobierno Feder,38,Gobierno Federal,409,Justicia,385,Municipio Aguascalientes,2179,Municipios,1355,Noticia,2064,Noticiaa,8,Noticias,12949,ONGS,187,Política,1561,
ltr
item
Noticen.com.mx: EPICENTRO/ 21 de mayo de 2025. Por Carlos Gutiérrez
EPICENTRO/ 21 de mayo de 2025. Por Carlos Gutiérrez
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-XV_liy2sIlBlPLddCVBV9_eNUHGImGpYB47Hns8fQLAU57ff9KN6xnJVvMBPLL4axGsgGpbyMSkWUP0AQ_hxHIA-xiOg9cNCKCq1nJuuoqusHxJuW3p5X7c1T6B9DTuREtgSoAjYFK6TmO79auNQ6ZikaLpFwzoa0PivxGPAw5hr2bmR5HtIndtarqwb/s320/WhatsApp%20Image%202025-05-21%20at%2000.28.15.jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-XV_liy2sIlBlPLddCVBV9_eNUHGImGpYB47Hns8fQLAU57ff9KN6xnJVvMBPLL4axGsgGpbyMSkWUP0AQ_hxHIA-xiOg9cNCKCq1nJuuoqusHxJuW3p5X7c1T6B9DTuREtgSoAjYFK6TmO79auNQ6ZikaLpFwzoa0PivxGPAw5hr2bmR5HtIndtarqwb/s72-c/WhatsApp%20Image%202025-05-21%20at%2000.28.15.jpeg
Noticen.com.mx
https://www.noticen.com.mx/2025/05/epicentro-21-de-mayo-de-2025-por-carlos.html
https://www.noticen.com.mx/
https://www.noticen.com.mx/
https://www.noticen.com.mx/2025/05/epicentro-21-de-mayo-de-2025-por-carlos.html
true
4016603039930592763
UTF-8
Todas las notas cargadas No encontramos esa nota VER TODO Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS NOTAS Ver Todo Te recomiendo Etiqueta Archivo BUSCAR TODAS LAS NOTAS No encontré nada sobre eso Regresar Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octube Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec justo ahora Hace un minuto hace $$1$$ minutos Hace una hora hace $$1$$ horas Ayer Hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Comparte en una red social STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Table of Content