EPICENTRO/ 23 de julio de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---REVOCAN LA FACULTAD PARA DAR FE PÚBLICA.
---PARA LOS INCRÉDULOS.
---POSICIÓN DEL COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS.
---ESTAS SON LAS NOTARÍAS MÁS SANCIONADAS DE 2020 A 2024.
---EN ASCENSO EL TEMA DE NISSAN Y SUS CIERRES DE PLANTAS.
---EN MORENA YA NO VEN LO DURO SINO LO TUPIDO.
---AMBIENTE FESTIVO.
---COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE.
---DESCUIDO FATAL.
---EXIGENCIA JUSTA.
---REUNIÓN CONCILIATORIA.
---HOSPITAL DEL ISSSTE.
---NUEVA AGRESIÓN A ACTIVISTA DE AGUASCALIENTES.
---EL SACAPUNTAS. Hablemos del acoso y la violencia escolar.
EPICENTRO/ 23 de julio de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
REVOCAN LA FACULTAD PARA DAR FE PÚBLICA (I). Ayer dimos cuenta de los problemas que enfrenta el ex notario público Alonso Javier González Sánchez y anticipamos que la suspensión de su fiat sería publicada ayer mismo en medios impresos, lo cual ocurrió. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
REVOCAN LA FACULTAD PARA DAR FE PÚBLICA (II). Sin embargo, los motivos por los cuales se le retiró la concesión para otorgar fe pública no fueron detallados, ni en la edición extraordinaria del Periódico Oficial del Estado del martes, ni por el secretario general de Gobierno, Antonio Arámbula, quien abordó el tema con superficialidad y un tono estrictamente institucional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
REVOCAN LA FACULTAD PARA DAR FE PÚBLICA (III). Algunos de nuestros lectores expresaron incredulidad respecto a la información de que González Sánchez enfrenta siete carpetas de investigación por desvío en el ejercicio de su función notarial. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
PARA LOS INCRÉDULOS (I). Para quienes aún dudan, cabe mencionar que la noche del lunes 21, justo al cierre de la notaría número 11, elementos de investigación de la Fiscalía General del Estado, encabezada por Manuel Alonso García, realizaron un cateo en el inmueble, obteniendo documentos, testimonios e información que servirán para sustentar las imputaciones contra el ex notario y algunas personas que, presuntamente, colaboraron en actos constitutivos de delito. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
PARA LOS INCRÉDULOS (II). Estas son las carpetas de investigación vigentes en su contra, todas radicadas en la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes: CI/AGS/124223/05-25; CI/AGS/04792/02-24; CI/AGS/13469/05-23; CI/AGS/35111/12-24; CI/AGS/07683/03-25; CI/AGS/23589/08-23 y CI/AGS/14401/06-25. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
POSICIÓN DEL COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS (I). En respuesta, el Colegio de Notarios Públicos de Aguascalientes, a través de su presidente Fernando López Velarde Pérez, fijó postura. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
POSICIÓN DEL COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS (II). Con mesura y un tono institucional, señaló que la autoridad actuó en el marco de sus facultades y que la suspensión seguramente responde a violaciones que ameritan esa medida. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
POSICIÓN DEL COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS (III). Reconoció que hechos como este pueden generar incertidumbre entre los usuarios de los servicios notariales, pero fue enfático al afirmar que un caso aislado no debe generalizarse ni empañar el prestigio del gremio. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
POSICIÓN DEL COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS (IV). Aguascalientes, dijo, se ha distinguido por contar con notarias y notarios probos, profesionales y con auténtica vocación de servicio. No obstante, reconoció que hoy la función notarial enfrenta desafíos más complejos que en el pasado, por lo que exige mayor preparación y actualización constante. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
POSICIÓN DEL COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS (V). Subrayó que recientemente han entrado en vigor reformas legales relevantes, como las nuevas disposiciones en materia de prevención del lavado de dinero, que imponen más requisitos y obligan a una actuación cada vez más rigurosa y profesional por parte de quienes tienen la responsabilidad de dar fe pública. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
POSICIÓN DEL COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS (VI). Evitó caer en especulaciones y se refirió exclusivamente al Periodico Oficial del Estado en donde fue notificado el retiro del Fíat al abogado González Sánchez, sin abundar en el tema. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
ESTAS SON LAS NOTARÍAS MÁS SANCIONADAS DE 2020 A 2024 (I). En respuesta a una solicitud de transparencia, el Visitador de Notarías, Pablo Omar Balderas Díaz, reportó que entre 2020 y 2024, un total de 41 notarías activas en Aguascalientes acumularon un total de 165 quejas formales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
ESTAS SON LAS NOTARÍAS MÁS SANCIONADAS DE 2020 A 2024 (II). Así, el 44% de las notarías, 32 en total, no registraron ni una queja por los servicios que prestaron ante la visitaduría que se encarga de vigilar el buen desempeño de los fedatarios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
ESTAS SON LAS NOTARÍAS MÁS SANCIONADAS DE 2020 A 2024 (III). Incluso, apenas la mitad de las 41 reportadas con quejas, acumuló solo una denuncia, lo que indica que, la mayoría de las y los notarios públicos trabajan apegados a la ley que los rige o por lo menos, fueron pocos los usuarios que se inconformaron. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
ESTAS SON LAS NOTARÍAS MÁS SANCIONADAS DE 2020 A 2024 (IV). Entre las notarías con más reportes destacan las siguientes: la notaría 11, encabezada por Alonso Javier González Sánchez, con 27 quejas; la notaría 1, de Silvia Gallegos Gómez, con 10; la notaría 4, de Fernando López Velarde Pérez, con 6; y la notaría 7, de Laura Gabriela González de Lira, con 5. El resto acumula entre una y cuatro quejas durante el periodo revisado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
ESTAS SON LAS NOTARÍAS MÁS SANCIONADAS DE 2020 A 2024. También resulta significativo observar el aumento de reportes año con año; en 2020 se registraron apenas 13 quejas, pero para el 2024, el crecimiento fue superior al 500% al tramitarse, solo ese año, 82 quejas, siendo Alonso Javier González Sánchez, el campeón de todos con 27 quejas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
EN ASCENSO EL TEMA DE NISSAN Y SUS CIERRES DE PLANTAS (I). Vuelven a circular los rumores sobre el futuro de Nissan en México, en esta ocasión fue el medio Automotive News, que en una nota publicada esta semana afirma que dos fuentes al interior de la empresa nipona informaron sobre el cierre de operaciones de la planta Civac, ubicada en Morelos, para el primer trimestre de 2027. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
EN ASCENSO EL TEMA DE NISSAN Y SUS CIERRES DE PLANTAS (II). Sobre las plantas A1 y A2 ubicadas en Aguascalientes, no se hace ninguna mención en la publicación, aunque en algunos medios nacionales comenzaron a circular versiones de que la producción de la NP300 que se fabrica en Civac podría trasladarse a Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
EN ASCENSO EL TEMA DE NISSAN Y SUS CIERRES DE PLANTAS (III). Sin embargo, algunos trabajadores de la empresa nipona que fueron consultados lo pusieron en duda, argumentando que, aquel modelo no comparte plataforma con los modelos que se ensamblan actualmente en A1 y A2. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
EN ASCENSO EL TEMA DE NISSAN Y SUS CIERRES DE PLANTAS (IV). La publicación también retoma una información que no es nueva: que la marca de lujo de Nissan, Infiniti, cuyos modelos se producen en Compas, dejará de ensamblarlos para el próximo año. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
EN ASCENSO EL TEMA DE NISSAN Y SUS CIERRES DE PLANTAS (V). La gran incógnita sigue siendo la continuidad de la producción de Mercedes Benz —en donde se vienen ensamblando el Clase A Sedán y el GLB—, donde sigue habiendo rumores, aunque trabajadores de la armadora alemana afirman que todavía no hay una decisión tomada, no obstante, reconocen que no hay un ambiente de optimismo en la fábrica. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
EN MORENA YA NO VEN LO DURO SINO LO TUPIDO (I). Que Ovidio Guzmán colabore con las autoridades estadounidenses no quita el sueño a los militantes de Morena, así lo expresó Aldo Ruiz, expresidente estatal del partido en Aguascalientes, quien aseguró que, por el contrario, entre los simpatizantes del movimiento guinda hay expectativa de que las declaraciones del narcotraficante contribuyan a revelar vínculos entre gobiernos emanados del PAN y PRI y grupos del crimen organizado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
EN MORENA YA NO VEN LO DURO SINO LO TUPIDO (II). Al parecer, tras más de seis años en el poder, a Morena se le agotó la creatividad para justificar los señalamientos sobre los vínculos de sus cuadros con el crimen organizado. La presidenta pide pruebas. Las hay, y muchas. Lo que no hay es voluntad de investigar los casos de corrupción ni las conexiones con los cárteles; eso está más que claro. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
EN MORENA YA NO VEN LO DURO SINO LO TUPIDO (III). Y luego está el payaso de todas las pistas, Arturo Ávila, haciendo malabares para exculpar a sus compañeros de partido —¿y de mafia?—. Para muchos ya ni vale la pena discutir con el vocero de Morena porque dicen que, en él, el descaro ha reemplazado al pudor, y la impunidad al debate. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
EN MORENA YA NO VEN LO DURO SINO LO TUPIDO (IV). Ahora lo mandaron a anunciar una comisión que investigará el llamado Cártel Inmobiliario —trama de corrupción que alcanza a panistas—, un asunto que ya está en manos de las fiscalías, con detenidos y todo, pero que no avanza debido al tortuguismo y a la falta de pruebas sólidas que respalden el discurso oficial sobre una red de corrupción. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
EN MORENA YA NO VEN LO DURO SINO LO TUPIDO (V). En realidad, lo que intentan es burdo: fabricar una cortina de humo. Pero con las declaraciones de Aldo Ruiz sobre los presuntos vínculos entre Morena y el Cártel de Sinaloa… se cruzó una línea. Pretender que el tema se reduce a “revelaciones sobre gobiernos pasados” es una burla. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
AMBIENTE FESTIVO (I). Cada vez se siente más cerca el inicio de la fiesta religiosa más importante del estado, el Quincenario de la Virgen de la Asunción, en el primer cuadro de la ciudad ya comenzó la instalación de lo que serán los puestos de esta tradicional festividad mariana. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
AMBIENTE FESTIVO (II). Al respecto Israel Días, titular de la Dirección de Mercados del Municipio, detalló que serán más de 200 puestos ambulantes los que se colocarán en la Plaza de Armas y sus alrededores, detalló que es el mismo número de espacios que se han otorgado en años anteriores, la mayoría de los cuales son para negocios del ramo gastronómico, adelantó que diversas instancias municipales estarán vigilando de manera constante estos puestos ambulantes para evitar incidentes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (I). La Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Aguascalientes (COESAMED) es, en teoría, la instancia encargada de canalizar las inconformidades que surgen entre pacientes y prestadores de servicios de salud. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (II). En su más reciente respuesta oficial a una solicitud de información pública, el informe proporcionado registra 2,566 casos acumulados en los últimos cuatro años y medio, clasificados por especialidad médica, lo que permite identificar tendencias claras sobre los servicios que con mayor frecuencia son señalados por los usuarios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (III). Un dato que llama la atención es que los servicios públicos federales concentran la mayor proporción de casos, seguidos de cerca por los servicios privados, mientras que las instituciones de salud estatales aparecen con menor frecuencia, de acuerdo con el número de quejas recibidas por dicha Comisión. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (IV). Los servicios proporcionados por hospitales y clínicas federales acumularon en el periodo 1,418 quejas, los privados 621, mientras que los servicios estatales sumaron 369 quejas expresadas por los propios usuarios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (V). Del total de casos registrados, casi la mitad (47.6%) se concentraron en 15 especialidades médicas, de un total de 54 disciplinas distintas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (VI). Las especialidades con mayor número de quejas fueron: traumatología y ortopedia (271), medicina familiar (148), medicina general (121), odontología general (89), cirugía general (158), medicina interna (64), ginecología y obstetricia (51), neurocirugía (34), medicina de urgencias (49), oncología (38), urología (43), cardiología (22), psicología (10), oftalmología (21) y psiquiatría (27). Estas áreas coinciden con los servicios más comunes en el sistema de salud, pero también con aquellos que suelen implicar mayor riesgo clínico o mayor nivel de insatisfacción cuando el resultado no es el esperado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (VII). Es significativo que también aparezcan servicios como enfermería, medicina del trabajo, rehabilitación y auxiliares de diagnóstico, lo que indica que las inconformidades no se limitan a los médicos tratantes, sino que se extienden al personal operativo y técnico. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
COESAMED, ORGANISMO QUE AÚN EXISTE (VIII). Si bien el informe no desglosa los motivos específicos de las quejas —es decir, si se trata de negligencia, omisión, maltrato o errores clínicos—, la información permite inferir las áreas donde los pacientes perciben más fallas, insatisfacción o molestia con el servicio recibido. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
DESCUIDO FATAL (I). Una tragedia estuvo a punto de ocurrir en una de las saturadas pistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuando un avión de Aeroméxico procedente de Aguascalientes y otro de Delta Airlines con destino a Estados Unidos casi colisionan por una falla atribuida a los controladores de tráfico aéreo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
DESCUIDO FATAL (II). Ambas aeronaves, transportaban en conjunto a más de 300 personas que vivieron momentos de pánico en cuestión de segundos —que parecieron minutos—, como consecuencia de un error en la coordinación de operaciones aéreas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
DESCUIDO FATAL (III). El incidente, fue ampliamente difundido por medios nacionales y replicado de inmediato en Aguascalientes. Casos de este tipo no suelen ser comunes, al menos cuando el trabajo en la torre de control se ejerce con la responsabilidad debida. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
40º RICHTER
DESCUIDO FATAL (IV). Volvieron a nacer los poco más de cien pasajeros que abordaron el vuelo en Aguascalientes, pues según testimonios, los aviones estuvieron a punto de colisionar, por un descuido imperdonable de quienes están encargados de salvaguardar la seguridad aérea. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
41º RICHTER
EXIGENCIA JUSTA (I). Pacientes renales del IMSS interrumpieron sus tratamientos para manifestarse frente a la Oficina de Representación en Aguascalientes, exigiendo respeto a su tratamiento y el fin de los constantes cambios de clínica que, aseguran, ponen en riesgo su vida. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
42º RICHTER
EXIGENCIA JUSTA (II). Alrededor de 200 personas participaron en la protesta, denunciando insensibilidad de las autoridades y posibles intereses económicos tras la subrogación del servicio. Lo más grave: reportaron fallecimientos supuestamente atribuibles a la negligencia institucional y a los traslados constantes, que comprometen este tipo de atención médica especializada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
43º RICHTER
REUNIÓN CONCILIATORIA (I). Aunque exigieron que el delegado del IMSS diera la cara, los manifestantes al menos encontraron un resquicio de esperanza cuando una comisión fue recibida por mandos institucionales que ofrecieron información sobre el nuevo Servicio Integral de Unidad de Hemodiálisis. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
44º RICHTER
REUNIÓN CONCILIATORIA (II). En la mesa de diálogo se les aseguró que dicha unidad contará con 94 máquinas de última generación, disponibles las 24 horas, los siete días de la semana. Esta infraestructura, prometieron, permitirá reforzar y elevar la calidad del servicio de hemodiálisis, algo urgente y necesario para pacientes con un padecimiento catastrófico. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
45º RICHTER
HOSPITAL DEL ISSSTE (I). Pese al buen desempeño que venía teniendo como directora del Hospital General del ISSSTE, la doctora María Eugenia Velasco Marín fue removida del cargo, dejando nuevamente a la unidad en un estado de incertidumbre, con múltiples problemas derivados de la escasa plantilla, la sobrecarga de consultas de especialidad y el desabasto persistente de medicamentos e insumos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
46º RICHTER
HOSPITAL DEL ISSSTE (II). El caos se asoma ante la ausencia de una dirección clara. Lo más preocupante, según trabajadores del hospital, es que quienes se reparten la delegación como botín político ahora pretenden imponer en la dirección a un incondicional, sin importar si cuenta con el perfil, experiencia y conocimientos en medicina. Total, ya desmantelaron al ISSSTE con su rapiña burocrática. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
47º RICHTER
NUEVA AGRESIÓN A ACTIVISTA DE AGUASCALIENTES. Ayer, la activista Mariana Ávila, del Observatorio de Violencia Social y de Género, denunció un nuevo ataque en su domicilio particular, perpetrado por tres sujetos encapuchados que intentaron destruir las cámaras de vigilancia. Este tipo de agresiones no puede quedar impune. Es urgente que se actúe con celeridad y, en cuanto le sea posible, presente formal denuncia y entregue las pruebas que tenga sobre este nuevo episodio de violencia en su contra. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
48º RICHTER
EL SACAPUNTAS.
Hablemos del acoso y la violencia escolar.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
El acoso escolar sigue siendo una de las mayores preocupaciones de padres, autoridades educativas y víctimas. Aunque no siempre se visibiliza, los casos de violencia entre pares al interior de los planteles son persistentes, sistemáticos y profundamente dañinos.
En Aguascalientes, como en todo el país, el bullying no sólo está presente: en muchos casos, se ha normalizado bajo la mirada pasiva de las instituciones escolares, aunque no deje de ser una preocupación.
Entre 2020 y junio de 2025, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) apenas documentó 477 quejas por acoso escolar. Y el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), en su más reciente corte regional, sólo reconoció ocho casos en escuelas de la zona centro.
Estas cifras resultan irrisorias frente a una matrícula superior a 280 mil estudiantes, y contrastan con estudios independientes que estiman que siete de cada diez alumnos en México han sido víctimas de bullying, ubicando al país entre los primeros lugares del mundo en esta forma de violencia escolar.
El INEGI, en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), posiciona a Aguascalientes entre los tres estados con mayor incidencia de delitos por cada 100 mil habitantes. Si bien esta estadística no es exclusiva del ámbito escolar, refleja un entorno social donde la violencia forma parte del día a día.
No se desconocen los esfuerzos que el IEA realiza año con año para atemperar el fenómeno. Cursos, talleres y conferencias son parte de los instrumentos que emplea para reducir la violencia escolar; sin embargo, ello no ha sido suficiente.
Todo apunta a que estamos frente a un fenómeno altamente subregistrado, minimizado o mal atendido por las propias autoridades educativas.
¿Por qué esta brecha? Porque el sistema escolar ha aprendido a tolerar, trivializar o desplazar la violencia entre estudiantes. Porque madres y padres muchas veces no confían en que denunciar sirva de algo. Pero sobre todo, porque el personal docente y directivo no ha sido suficientemente capacitado para identificar, contener y erradicar estas formas de violencia que, lejos de ser parte “normal” de la convivencia escolar, son el germen de problemas emocionales y sociales mucho más profundos.
El daño es real. Casos como el de Norma Lizbeth, en el Estado de México, quien murió en marzo de 2023 tras ser golpeada por una compañera; o el de Fátima, una alumna de la Ciudad de México hospitalizada con fracturas en febrero de 2025 por bullying, luego de que su familia denunciara sin obtener respuesta institucional; o el de una estudiante en Chiapas, quien en julio de 2025 denunció que sufrió acoso sexual durante dos años, en medio de amenazas de otros maestros para que guardara silencio, muestran cómo el problema no sólo persiste: se profundiza. Y con frecuencia, las víctimas no encuentran auxilio en quienes deberían protegerlas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante jurisprudencia firme, ha establecido que las escuelas y autoridades educativas pueden ser legalmente responsables por no prevenir el acoso escolar. Lo dijo en el Amparo Directo 35/2014 y lo reiteró en resoluciones más recientes: hay una obligación legal y ética de garantizar entornos escolares libres de violencia. Sin embargo, los protocolos existen en el papel, pero en muchas escuelas se desconocen, se ignoran o simplemente se simulan.
Los efectos están documentados: ansiedad, depresión, aislamiento, bajo rendimiento académico, autolesiones, e incluso ideación suicida. La ciencia ha demostrado que la exposición reiterada al acoso puede alterar regiones del cerebro responsables del aprendizaje, la empatía y la regulación emocional.
El bullying es violencia que enferma, que descompone el entorno de quienes son víctimas y que, lamentablemente, sigue siendo tratada como un tema menor.
¿Qué hacer frente a la violencia en las instituciones de educación?
La respuesta no puede seguir siendo reactiva, fragmentada o burocrática. Se necesita partir de un diagnóstico claro y honesto, que abarque la totalidad de los planteles escolares, identificando con precisión qué tipo de violencia se ejerce en cada escuela, en qué condiciones y contra quiénes. Sólo así se podrá diseñar una política pública seria y eficaz, que no se limite a discursos o campañas simbólicas.
Es necesario conocer las características sociales, económicas y emocionales de la comunidad educativa, para proyectar una atención integral y diferenciada.
Esto implica sensibilizar y capacitar a todo el personal escolar, desde directivos hasta docentes y personal de apoyo, pero también brindar asistencia psicológica profesional y sostenida a las víctimas… y también a quienes ejercen el acoso, porque muchas veces ellos mismos reproducen violencias que viven fuera del aula.
Abordar el bullying como un síntoma de que algo no está bien en el ambiente escolar —y en la sociedad— podría ser el primer paso para construir escuelas más seguras, más justas y verdaderamente humanas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez