Loading ...

EPICENTRO/ 07 de noviembre de 2025. Por Carlos Gutiérrez

EPICENTRO/ 07 de noviembre de 2025. Por Carlos Gutiérrez    ---FINANZAS ESTATALES 2026, ¿VENDRÁ EL APRETÓN? ---EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN C...



EPICENTRO/ 07 de noviembre de 2025.

Por Carlos Gutiérrez

  

---FINANZAS ESTATALES 2026, ¿VENDRÁ EL APRETÓN?

---EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA

---UNA BUENA Y UNA MALA PARA EL PODER JUDICIAL.

---LAS ESTADÍSTICAS NO SOBRAN EN UN PROCESO DE CAMBIO.

---DÍA DEL FERROCARRILERO.

---HECHO CONSUMADO.

---INEXPLICABLE DESCUIDO.

---GENIO Y FIGURA.

---HOMENAJE A CARLOS MANZO.

---SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES.

---EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD, BAJO LA LUPA DE LA 4T.

---EL SACAPUNTAS. La era digital es el pretexto para una nueva embestida del poder político a la fe católica.

 

El gobierno busca poner bajo control digital al púlpito. La iniciativa del diputado morenista Arturo Ávila pretende “regular” la presencia de ministros y asociaciones religiosas en redes sociales, pero en el fondo abre la puerta a la censura política disfrazada de modernización. Un intento más de la 4T por callar las voces que no repiten su credo. Este es el tema de hoy en El Sacapuntas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

EPICENTRO/ 07 de noviembre de 2025.

Por Carlos Gutiérrez

 

1º RICHTER

FINANZAS ESTATALES 2026, ¿VENDRÁ EL APRETÓN? (I). ¿Las autoridades estatales se sumarán a la tendencia —ya inocultable en el SAT— de aplicar una fiscalización más severa, o apuestan a un crecimiento real de la economía formal para el próximo año? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

2º RICHTER

FINANZAS ESTATALES 2026, ¿VENDRÁ EL APRETÓN? (II). La pregunta es pertinente porque la iniciativa de Ley de Ingresos para 2026 contempla un incremento superior al 13% en la principal fuente de ingresos de la Secretaría de Finanzas: el Impuesto Sobre Nómina. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

3º RICHTER

FINANZAS ESTATALES 2026, ¿VENDRÁ EL APRETÓN? (III). La urgencia de obtener más recursos es evidente. Después del primer año de Sheinbaum, ha quedado claro que el Gobierno Federal mantendrá la política iniciada por el expresidente López Obrador de prácticamente eliminar los fondos extraordinarios para las entidades y limitarse a transferir solo lo que la ley marca. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

4º RICHTER

FINANZAS ESTATALES 2026, ¿VENDRÁ EL APRETÓN? (IV). En este contexto, dentro de la propia base burocrática se escuchan testimonios que apuntan a un endurecimiento en la recaudación local: menos tolerancia en el cobro de derechos y tributos estatales, y una estrategia más activa para reducir la morosidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

5º RICHTER

FINANZAS ESTATALES 2026, ¿VENDRÁ EL APRETÓN? (V). Ejemplo de ello es la gran cantidad de vehículos que aún circulan con placas vencidas desde hace dos sexenios. No será una ofensiva con la ferocidad del SAT —cuyos cobros rozan, en algunos casos, la ilegalidad—, pero tampoco se repetirá la pasividad de administraciones locales que solían vivir a la espera de las participaciones federales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

6º RICHTER

EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA (I). El comportamiento del Impuesto Sobre Nómina (ISN) parece confirmar esa lectura, de intensificar la fiscalización. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

7º RICHTER

EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA (II). Si bien los ingresos por este concepto crecen cada año impulsados por los ajustes salariales y la creación de nuevos empleos, los analistas económicos advierten que estos factores no bastan para justificar un incremento del 13% en la recaudación proyectada para 2026. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

8º RICHTER

EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA (III). La mayoría de los pronósticos de crecimiento económico se ubican por debajo del 2%, un margen insuficiente para explicar semejante salto tributario. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

9º RICHTER

EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA (IV). Además, se prevé que los aumentos salariales mantengan la moderación observada en 2025, cuando el salario mínimo tuvo el menor incremento del sexenio. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

10º RICHTER

EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA (V). La desaceleración en la mejora salarial, combinada con la caída en el número de patrones registrados ante el IMSS, deja ver que las micro y pequeñas empresas —que sostienen buena parte del empleo formal en Aguascalientes— ya no soportan más alzas de doble dígito sin comprometer su viabilidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

11º RICHTER

EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA (VI). El aumento esperado en el ISN parece, más bien, reflejar una estrategia fiscal más agresiva. Las autoridades locales no solo apostarán al crecimiento económico para compensar la falta de recursos federales, sino que fortalecerán la fiscalización en distintos frentes: revisión más rigurosa de contribuyentes, recuperación de adeudos y menor tolerancia a la morosidad en impuestos y derechos estatales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

12º RICHTER

EN AÑO NO ELECTORAL, EL ISN CRECERÁ MÁS RÁPIDO QUE LA ECONOMÍA (VII). La experiencia reciente del SAT, con una recaudación récord basada en métodos de presión más duros, parece estar marcando el rumbo de los estados. Si el crecimiento no da para más, la salida será recaudar mejor… o cobrar con mayor firmeza. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

13º RICHTER

UNA BUENA Y UNA MALA PARA EL PODER JUDICIAL (I). Una mala para la justicia local: persiste un desfase entre los expedientes que ingresan a los tribunales y su capacidad para resolverlos. No es un fenómeno exclusivo de Aguascalientes, ocurre en todo el país en distintos grados. Según cifras del INEGI correspondientes a 2024, los tribunales locales recibieron 49,388 asuntos y concluyeron 33,223, un porcentaje de resolución muy cercano al promedio nacional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

14º RICHTER

UNA BUENA Y UNA MALA PARA EL PODER JUDICIAL (II). Y una buena: el mismo estudio del INEGI señala que, aunque aún hay margen para ampliar los mecanismos alternativos de solución de controversias, Aguascalientes figura entre los diez estados que más expedientes resuelven por esta vía, sobre todo en materia familiar. Aunque apenas 30 personas laboran en las unidades de justicia alternativa, crece el número de ciudadanos que optan por este camino en lugar de enfrascarse en litigios prolongados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

15º RICHTER

LAS ESTADÍSTICAS NO SOBRAN EN UN PROCESO DE CAMBIO (I). Bien valdría el esfuerzo de que el Poder Judicial del Estado revisara con detenimiento el estudio “Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2025”, divulgado ayer por el INEGI. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

16º RICHTER

LAS ESTADÍSTICAS NO SOBRAN EN UN PROCESO DE CAMBIO (II). En medio del proceso de adaptación a las nuevas reglas del sistema judicial, la información que ofrece el censo puede ser más que un diagnóstico estadístico: una herramienta útil para diseñar políticas internas que realmente ataquen el rezago y fortalezcan la impartición de justicia en Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

17º RICHTER

LAS ESTADÍSTICAS NO SOBRAN EN UN PROCESO DE CAMBIO (III). Las cifras confirman que el sistema judicial local funciona, pero al límite de su capacidad. Aunque Aguascalientes se ubica entre los estados con mejor desempeño en mecanismos alternativos de solución de controversias, el número de asuntos ingresados cada año supera con creces los concluidos, lo que genera una brecha que se agranda lentamente. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

18º RICHTER

LAS ESTADÍSTICAS NO SOBRAN EN UN PROCESO DE CAMBIO (IV). Esa diferencia, sostenida en el tiempo, se traduce en juicios más largos y en una sensación de lentitud que mina la confianza ciudadana en la justicia. El problema no radica únicamente en la carga de trabajo o en la falta de personal, sino en la necesidad de modernizar procesos, digitalizar expedientes y fortalecer la capacitación técnica del personal judicial. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

19º RICHTER

LAS ESTADÍSTICAS NO SOBRAN EN UN PROCESO DE CAMBIO (V). En este sentido, los hallazgos del INEGI deberían ser el punto de partida para una evaluación seria sobre cómo se están administrando los recursos y qué tan efectivas son las estrategias implementadas para resolver más casos sin sacrificar calidad jurídica. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

20º RICHTER

LAS ESTADÍSTICAS NO SOBRAN EN UN PROCESO DE CAMBIO (VI). Lo que el Censo Nacional de Impartición de Justicia revela es un llamado a repensar la estructura desde dentro. Si el Poder Judicial toma estos datos como una oportunidad de mejora y no como una crítica externa, podría sentar las bases para una justicia más eficiente, más cercana y, sobre todo, más confiable. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

21º RICHTER

DÍA DEL FERROCARRILERO (I).  Hoy viernes 7 de noviembre se celebra el Día del Ferrocarrilero, fecha en la que se recuerda la gesta heroica que volvió inmortal al maquinista Jesús García Corona, mejor conocido como el Héroe de Nacozari, quien hace 118 años salvó con su vida al pueblo sonorense de Nacozari al sacar hacia un despoblado una locomotora desenfrenada cargada con dinamita que amenazaba con desaparecer a toda la comunidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

22º RICHTER

DÍA DEL FERROCARRILERO (II).  Quizá las nuevas generaciones desconozcan la historia, pero vale la pena recordar que la industria ferroviaria y sus trabajadores fueron pieza fundamental en el desarrollo de Aguascalientes. Hasta las décadas de los 70 y 80, la fuente de empleo más importante y el motor de la economía estatal era precisamente el sector rielero. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

23º RICHTER

DÍA DEL FERROCARRILERO (III).  Tras el cierre de los que fueron los talleres más grandes e importantes de México y América Latina, la actividad ferroviaria decayó drásticamente. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

24º RICHTER

DÍA DEL FERROCARRILERO (IV).  Aun así, es una industria que se resiste a desaparecer del panorama de Aguascalientes, y para la que se avizoran buenas noticias con los proyectos de restablecer los trenes de pasajeros y ampliar la estación ferroviaria de Chicalote. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

25º RICHTER

HECHO CONSUMADO (I).  Ningún esfuerzo por rescatar la icónica planta de Industrias Jobar sale sobrando, aunque su cierre se consumó desde el pasado fin de semana con la liquidación en los tribunales laborales de todos sus trabajadores. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

26º RICHTER

HECHO CONSUMADO (II).  Sin embargo, resulta inverosímil que un subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Económico asegure que mantienen diálogo con los dueños de la empresa para convencerlos de no cerrarla, cuando el proceso de liquidación ya concluyó y los empleados que dieron prestigio mundial a Aguascalientes con sus pantalones de mezclilla de extraordinaria calidad han quedado fuera. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

27º RICHTER

HECHO CONSUMADO (III).  El líder obrero Alfredo González calificó el cierre como lamentable, no solo por el daño que provoca a cientos de familias que vivían de esa fuente de empleo, sino también por el efecto dominó que puede generar en un sector compuesto, en su mayoría, por micro y pequeños talleres textileros. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

28º RICHTER

INEXPLICABLE DESCUIDO (I).  Invitados y participantes en el Primer Congreso Nacional de Actualización Médica se quejaron del imperdonable descuido y la conducta del director general del Hospital Miguel Hidalgo, Francisco Javier Magos Vázquez, quien se presentó con un cuadro respiratorio agudo y pasó todo el evento estornudando y esparciendo virus por todos lados. No sería raro que hoy más de uno de los asistentes amanezca con síntomas gripales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

29º RICHTER

INEXPLICABLE DESCUIDO (II).  Llamó la atención que el referido director hospitalario no usara cubrebocas ni siguiera las recomendaciones básicas de salud. Lo más responsable habría sido abstenerse de acudir y enviar a un representante, tan sencillo como eso. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

30º RICHTER

GENIO Y FIGURA (I).  El exgobernador Martín Orozco Sandoval reapareció en escena, no en Aguascalientes ni en México, sino en la ciudad texana de McAllen, donde participó en una reunión convocada por su amigo el exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, y su madrina política, Adriana Dávila. Viejas figuras del PAN y PRD se reunieron para posiblemente explorar la creación de un nuevo partido que haga contrapeso político a Morena y al gobierno de la Cuarta Transformación. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

31º RICHTER

GENIO Y FIGURA (II).  Más allá de los temas abordados —que ya pertenecen al ámbito privado—, lo verdaderamente interesante fue ver cómo más de la mitad de los asistentes en esa mesa arrastra procesos por corrupción; al final, se cumple la máxima: “Dios los crea… y el poder los reúne”. Por cierto que, a juzgar por la imagen que ellos mismos difundieron, la reunión habría sido en un restaurante y lo que dejaron claro es que, por ahora, ellos aún conservan su visa… Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

32º RICHTER

HOMENAJE A CARLOS MANZO.  Merecido reconocimiento para quien haya tenido en el Congreso del Estado la iniciativa de rendir homenaje póstumo al malogrado presidente municipal de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez. Lamentablemente, ese gesto se desvaneció entre la politiquería ruin que mostraron los diputados de los bloques panista, priista y perredista… Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

 

33º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (I).  A un año de haber asumido la dirigencia de la Sección 1 del SNTE, Adriana Ochoa enfrenta el desgaste de una gestión sin rumbo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

34º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (II).  La falta de acuerdos con su propia estructura sindical y el distanciamiento con las bases magisteriales han debilitado su liderazgo al punto de dejarla fuera de uno de los procesos más sensibles del sector educativo: la designación de los nuevos directores de las escuelas normales. El relevo, que históricamente ha sido una negociación compartida entre el sindicato y la autoridad educativa, hoy se dirime exclusivamente en las oficinas del Instituto de Educación de Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

35º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (III).  La pérdida de control sindical quedó evidenciada con el conflicto en la Normal de Rincón de Romos “Dr. Rafael Francisco Aguilar Lomelí”, donde los docentes y administrativos suspendieron actividades ante el incumplimiento de acuerdos firmados con el IEA y el propio SNTE. La inconformidad no solo refleja la desatención institucional, sino también la falta de interlocución efectiva del sindicato, que no ha sabido defender los intereses de sus representados ni evitar imposiciones de carácter político. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

36º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (IV).  Según fuentes del magisterio, el proceso de designación de directores se salió por completo de las manos de Adriana Ochoa. Ahora será el Instituto de Educación quien ya tomó el control y definirá los nombramientos con base en ternas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

37º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (V).  Los nombres que circulan entre el gremio son claros: para el Crena, Sabino Torres Zamora, Óscar Vivas Arrieta y Víctor Ceballos; en la UPN, José Matías Romo Martínez, Alejandro Márquez y Gustavo Meza; y para la Normal de Rincón de Romos, Francisco Flores, Juan José Guerrero y Carlos Huerta. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

38º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (VI).  Todo apunta a que el próximo director del Crena será Sabino Torres, mientras que en la UPN se perfila José Matías Romo. En el caso de Rincón, el rompimiento entre grupos locales podría llevar a un nombramiento externo, lo que confirmaría la pérdida total de control del SNTE en la negociación. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

39º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (VII).  En palabras de dirigentes consultados, “Adriana Ochoa quedó rebasada; su gestión acumula cero logros y un creciente rompimiento con el magisterio”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

40º RICHTER

SNTE PIERDE CONTROL DE LAS NORMALES (VIII).  Las normales, que durante décadas fueron bastiones de estabilidad y orgullo docente, hoy se tambalean entre la imposición y la indiferencia, reflejo de un liderazgo que perdió el pulso de sus bases y la confianza del gobierno. ¡Ups! Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

41º RICHTER

EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD, BAJO LA LUPA DE LA 4T  (I).  Interesante, sin duda, será la presentación que la Secretaría de Salud realice en la mañanera de la próxima semana, donde —según adelantó la presidenta Sheinbaum— se demostrará que los estados que no se adhirieron al IMSS-Bienestar no necesariamente cuentan con mejores servicios de salud que aquellos que sí lo hicieron. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

42º RICHTER

EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD, BAJO LA LUPA DE LA 4T  (II).  En el caso de Aguascalientes, que por fortuna ha tenido gobiernos interesados en mantener una infraestructura sanitaria sólida —aunque con sus asegunes—, el asunto parece tener más jiribilla política que fondo técnico. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

43º RICHTER

EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD, BAJO LA LUPA DE LA 4T  (III).  Más les valdría a los asesores de la presidenta comentarle que hace menos de un mes el IMSS y el ISSSTE firmaron un convenio para subrogar servicios y atender a sus derechohabientes en el Hospital Hidalgo y en hospitales estatales, precisamente porque sus propios nosocomios carecen de capacidad para cubrir la demanda. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

44º RICHTER

EL SISTEMA ESTATAL DE SALUD, BAJO LA LUPA DE LA 4T  (IV).  Y también, porque —aunque duela admitirlo en los círculos federales— la atención médica en los hospitales del estado supera a la de los federales. Habrá que ver qué se presenta la próxima semana y, a partir de ello, profundizar en un tema que sigue siendo vital para millones de mexicanos: el derecho a una atención médica digna y efectiva. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

45º RICHTER

EL SACAPUNTAS

 

La era digital es el pretexto para una nueva embestida del poder político a la fe católica.

 Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

Morena ha perfeccionado el arte de distraer. Cuando el país se hunde entre la violencia, la corrupción y la pérdida de libertades, el oficialismo fabrica cortinas de humo que agitan la conversación y anestesian la conciencia pública.

 

El nuevo distractor se llama reforma digital religiosa y lleva la firma del diputado morenista Arturo Ávila Anaya, un personaje que ha pasado de empresario a vocero del régimen, y ahora a promotor de leyes que parecen diseñadas para someter la conciencia y la fe al poder político.

 

Su iniciativa para reformar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARP) busca —según el discurso oficial— “regular la actividad religiosa en medios digitales” para prevenir discursos de odio y garantizar la neutralidad de la red.

 

En apariencia suena técnica y anodina; en el fondo, representa un intento por disciplinar a la Iglesia católica y restringir la libertad de expresión religiosa, especialmente en redes sociales, donde algunos sacerdotes se han convertido en críticos incómodos del régimen.

 

De Juárez a la 4T: una relación de poder y fe.
La tensión entre el poder político y la autoridad espiritual ha acompañado toda la historia moderna de México.

 

Las Leyes de Reforma (1857-1860), impulsadas por Benito Juárez, despojaron a la Iglesia de su poder económico y político, nacionalizaron sus bienes y consolidaron el matrimonio civil.

 

Aquella separación radical Iglesia-Estado financió la guerra liberal, pero también sembró una hostilidad que marcaría generaciones.

 

Décadas después, la Constitución de 1917 endureció la línea: prohibió a las iglesias poseer propiedades, impartir educación o intervenir en política. El anticlericalismo de Venustiano Carranza y la Ley Calles de 1926 desataron la Guerra Cristera, una de las etapas más sangrientas del siglo XX.

 

La fe fue empujada a la clandestinidad, y el Estado mexicano construyó un laicismo militante que veía en la religión una amenaza al proyecto nacionalista. El costo en sangre fue alto.

 

Hubo que esperar hasta 1992, cuando Carlos Salinas de Gortari promovió la reforma constitucional que reconoció a las iglesias como asociaciones religiosas con personalidad jurídica.

 

Con la nueva LARP se les permitió poseer bienes, operar medios de comunicación sin fines de lucro y participar en la vida pública sin temor a sanciones. Fue un cambio de época: México pasó de la confrontación a la coexistencia, de la imposición al reconocimiento de la libertad de culto como un derecho humano. Ese equilibrio hoy está en riesgo.

 

La censura digital disfrazada de modernización.
El proyecto de Arturo Ávila —presentado en solitario— propone un nuevo artículo 18 Bis que sujeta a sacerdotes, ministros y asociaciones religiosas a los lineamientos —que aún no existen o, por lo menos, son de desconocimiento público—: “Los ministros de culto o las asociaciones religiosas que operen medios digitales [...] deberán sujetarse a los lineamientos que emita la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en coordinación con la Secretaría de Gobernación.”

 

No existe reglamento, ni estructura, ni límites establecidos para esa agencia, que su papel en este entramado completaría la estrategia de censura hacia la Iglesia católica.

 

Su sola mención le confiere facultades de censura preventiva sobre cualquier expresión religiosa en redes sociales, podcasts, transmisiones o plataformas multimedia. No se define qué constituye “discurso de odio” ni quién decidirá si un mensaje es “neutral”. La ambigüedad es deliberada: una ley de mordaza encubierta bajo lenguaje tecnológico.

 

El riesgo no termina ahí. En el cuarto transitorio, la reforma ordena que la Secretaría de Turismo, el INAH y la Secretaría de Cultura colaboren con las iglesias para “diseñar contenidos que promuevan la conservación de inmuebles histórico-religiosos”.

 

Lo que suena a cooperación cultural podría transformarse en una intromisión ideológica sin precedentes, pues permitiría al Estado intervenir en la producción de contenidos religiosos. ¿Qué aporta un burócrata del gobierno a la elaboración de materiales espirituales? Nada, salvo la tentación de dirigir su mensaje.

 

Las voces que incomodan al poder.
El trasfondo de la iniciativa es político. Desde hace años, miembros del clero católico han criticado la inseguridad, la corrupción y el autoritarismo de la llamada Cuarta Transformación.

 

El caso más reciente es el del sacerdote Marcelo Pérez Raymundo, asesinado en octubre de 2024 en Chiapas después de denunciar la presencia de cárteles en comunidades tzotziles y la indiferencia del Estado. Su muerte provocó severos pronunciamientos del Episcopado Mexicano y de la Compañía de Jesús.

 

Antes, el provincial jesuita Luis Gerardo Moro González había calificado la estrategia de “abrazos, no balazos” como “trillada e insuficiente” tras el asesinato de sacerdotes en Chihuahua.

También en Guanajuato, el padre José Juan Cruz González llamó en misa a votar contra Morena, y en Suchiate y Tuxtla Gutiérrez distintos sacerdotes denunciaron la violencia y la descomposición social en Chiapas.

 

En todos los casos, las respuestas del poder fueron el silencio, la descalificación o el castigo. No sorprende, entonces, que el siguiente paso sea intentar controlar desde la ley a quienes no se callan desde el púlpito.

 

Del laicismo al autoritarismo digital.

México tardó más de un siglo en construir un equilibrio entre el Estado y la religión. El laicismo moderno no consiste en eliminar la fe del espacio público, sino en garantizar que el poder político no interfiera en la conciencia individual.

 

La iniciativa de Morena trastoca ese principio: convierte al Estado en árbitro moral y censura la palabra del púlpito. Para las personas en el poder deberán tener claro que, la crítica a la pretendida reforma no busca proteger la religión, sino defender la libertad.

 

Hoy, el riesgo no está en los dogmas, sino en los decretos. Si el Estado puede decidir qué puede decir un sacerdote, mañana podrá hacer lo mismo con un periodista, un académico o un ciudadano común. Así se construye una dictadura.

 

La frontera entre regulación y control se desvanece cuando la censura se disfraza de neutralidad digital.

 

Porque cuando un gobierno intenta dictarle a la Iglesia qué puede predicar, lo que en realidad confiesa no es fe… sino miedo.

 

¿Qué impulsa a Morena a querer silenciar al púlpito? ¿Será que el eco de las mañaneras ya no alcanza para dictar verdad ni marcar la conversación de un país que empieza a escuchar otras voces? ¿O será que estamos dejando de creer en sus sermones políticos? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez



 


Nombre

Columna,4466,Congreso del Estado,444,Cultura,78,Educación,353,Empresas,455,En la opinión de,191,Gobierno del Estado,1809,Gobierno Feder,40,Gobierno Federal,409,Justicia,386,Municipio Aguascalientes,2181,Municipios,1355,Noticia,2654,Noticiaa,15,Noticias,13196,ONGS,187,Política,1563,
ltr
item
Noticen.com.mx: EPICENTRO/ 07 de noviembre de 2025. Por Carlos Gutiérrez
EPICENTRO/ 07 de noviembre de 2025. Por Carlos Gutiérrez
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMZrqyScnVjpn6rH1LN_ImCgB1RkWZMfAIqnY73M1b5VVUK4p_g82I5wTnYPx8_xua2RZ5IGr_eGCXlkH83gAXoF-45r9XQblNLBKpoSHsWfSGiU2qnn5ebeMWKd2Dyug1VM9zdufp6MvMb8gHy20n99jw7sD_2Uw9eqZgcds-N5M-aopniklLIJjRQ4Am/s320/WhatsApp%20Image%202025-11-07%20at%2000.00.29.jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMZrqyScnVjpn6rH1LN_ImCgB1RkWZMfAIqnY73M1b5VVUK4p_g82I5wTnYPx8_xua2RZ5IGr_eGCXlkH83gAXoF-45r9XQblNLBKpoSHsWfSGiU2qnn5ebeMWKd2Dyug1VM9zdufp6MvMb8gHy20n99jw7sD_2Uw9eqZgcds-N5M-aopniklLIJjRQ4Am/s72-c/WhatsApp%20Image%202025-11-07%20at%2000.00.29.jpeg
Noticen.com.mx
https://www.noticen.com.mx/2025/11/epicentro-07-de-noviembre-de-2025-por.html
https://www.noticen.com.mx/
https://www.noticen.com.mx/
https://www.noticen.com.mx/2025/11/epicentro-07-de-noviembre-de-2025-por.html
true
4016603039930592763
UTF-8
Todas las notas cargadas No encontramos esa nota VER TODO Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS NOTAS Ver Todo Te recomiendo Etiqueta Archivo BUSCAR TODAS LAS NOTAS No encontré nada sobre eso Regresar Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octube Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec justo ahora Hace un minuto hace $$1$$ minutos Hace una hora hace $$1$$ horas Ayer Hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Comparte en una red social STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Table of Content