EPICENTRO/ 24 de noviembre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---TESTIMONIOS APUNTAN A EXTORSIONES Y CORRUPCIÓN EN EL IVSOP.
---LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS.
---HAY QUIENES CLARAMENTE TRABAJAN EN CONTRA DE LA GOBERNADORA.
---LA ENCRUCIJADA UNIVERSITARIA.
---IGNORAR EL VOTO ESTUDIANTIL PODRÍA DETONAR TENSIONES.
---RESULTADO QUE ROMPIÓ PRONÓSTICOS.
---LA VERDADERA ELECCIÓN DE RECTOR.
---SEMIPARALIARÁN AL PAÍS.
---AUNQUE NO TODOS LOS TRANSPORTISTAS SE SUMAN, TAMPOCO PODRÁN CIRCULAR.
---MORENA COCINA UN MADRUGUETE EN LA REFORMA DEL AGUA.
---LA 4T NO ADMITIRÁ CAMBIOS AL TEXTO DE REFORMA, ADVIERTEN.
---ESTE 25N DIGAMOS ¡NO! A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: PALOMA AMÉZQUITA.
---PEPENA POLÍTICA.
---EL SACAPUNTAS. Parrandas: el síntoma de un sistema podrido.
La tragedia en el bar Parrandas no es un caso aislado, sino el síntoma de un modelo que descansa en la negligencia y la complacencia. Jóvenes en riesgo, bares sin control y autoridades que firman sin revisar. Lo ocurrido obliga a mirar de frente la realidad que muchos prefieren ignorar. Este es el tema de hoy de El Sacapuntas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
EPICENTRO/ 24 de noviembre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
TESTIMONIOS APUNTAN A EXTORSIONES Y CORRUPCIÓN EN EL IVSOP (I). Una denuncia anónima, respaldada con grabaciones y documentos, llegó a Noticen para exponer lo que podría ser una red de corrupción dentro del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP). Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
TESTIMONIOS APUNTAN A EXTORSIONES Y CORRUPCIÓN EN EL IVSOP (II). De acuerdo con el testimonio, funcionarios del organismo estarían utilizando supuestas órdenes de embargo —que lucen falsas— para intimidar a familias de vivienda social con carteras vencidas de muchos años. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
TESTIMONIOS APUNTAN A EXTORSIONES Y CORRUPCIÓN EN EL IVSOP (III). El mecanismo es simple: generar miedo suficiente para que los habitantes crean que el desalojo es inminente, que se quedarán en la calle y que solo pagando cantidades exorbitantes podrán evitarlo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
TESTIMONIOS APUNTAN A EXTORSIONES Y CORRUPCIÓN EN EL IVSOP (IV). El esquema descrito comienza con la presentación de una “orden de embargo”, la cual —según la denuncia— nunca llega a judicializarse. La utilizan únicamente como herramienta de presión. A las personas afectadas se les exige una cifra imposible, fuera de su capacidad económica; después, como parte del juego, el monto se “negocia” a la baja. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS (I). Luego viene la “mochada”, pues se les pide una cantidad en efectivo para detener el supuesto desalojo y otra que deben depositar a una cuenta del propio IVSOP. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS (II). Los operadores señalan abiertamente que la mochada “no es para nosotros”, sino para “los jefes”, que “todo va para arriba, muy arriba”. Ninguno se presenta como beneficiario directo: se describen como engranes menores de una maquinaria que no controlan. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS (III). Entre las pruebas entregadas aparecen grabaciones y referencias a dos personas identificadas como “el licenciado Julio” y “el licenciado Jáuregui”, quienes —según la denuncia— formarían parte de esta estructura interna. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS (IV). El señalamiento por este tipo de irregularidades y de otra naturaleza alcanza incluso a la actual directora del IVSOP, Gabriela Caudel de Luna, previamente denunciada por acoso laboral y por obligar a personal operativo a realizar activismo político en favor del senador Toño Martín del Campo. Ninguna de esas quejas, presentadas puntualmente, ha recibido atención formal ni investigación conocida. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS (V). La gravedad de estas acusaciones no puede entenderse sin reconocer el contexto social al que apuntan: familias cuyos ingresos apenas superan los 2,000 pesos semanales, personas que viven al día y que carecen de los recursos para defenderse jurídicamente frente a un aparato institucional que, en teoría, debería protegerlas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS (VI). El rango de las mochadas expuestas —desde los 5,000 pesos en adelante— representa para muchas de estas familias la diferencia entre comer una semana o caer en la desesperación de perder su vivienda. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
LA “MOCHADA” DE 5,000 O MÁS (VII). En un testimonio, una persona preocupada por el inminente desalojo le dice al “licenciado Julio” que le dé tiempo, que está pidiendo prestado porque no alcanza los 5,000 que le piden para evitar el desalojo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
HAY QUIENES CLARAMENTE TRABAJAN EN CONTRA DE LA GOBERNADORA (I). Este caso, de comprobarse, sería especialmente doloroso para la administración estatal. La gobernadora Tere Jiménez ha logrado posicionarse como la mandataria que reactivó la construcción de vivienda social tras una década en que el Estado abandonó ese esfuerzo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
HAY QUIENES CLARAMENTE TRABAJAN EN CONTRA DE LA GOBERNADORA (II). Su política ha permitido edificar casas para policías, taxistas, trabajadores que no pueden pagar enganches ni acceder a créditos tradicionales, y ha extendido programas habitacionales a municipios con altos índices de pobreza. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
HAY QUIENES CLARAMENTE TRABAJAN EN CONTRA DE LA GOBERNADORA (III). Es precisamente esa obra la que se ve amenazada por la sombra de corrupción que, según la denuncia, opera desde adentro del propio instituto responsable de ejecutarla. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
HAY QUIENES CLARAMENTE TRABAJAN EN CONTRA DE LA GOBERNADORA (IV). Si esta red existe como sugieren grabaciones en poder del columnista, rompería no solo la confianza pública, sino la armonía de un proyecto que debería servir a quienes menos tienen. Por ello, el caso exige una investigación exhaustiva, independiente y sin concesiones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
HAY QUIENES CLARAMENTE TRABAJAN EN CONTRA DE LA GOBERNADORA (V). Nadie puede lucrar con el miedo de las personas, menos aún funcionarios encargados de proteger su patrimonio. La sanción, si se confirman los hechos, tendría que ser ejemplar. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
HAY QUIENES CLARAMENTE TRABAJAN EN CONTRA DE LA GOBERNADORA (VI). No solo para castigar, sino para enviar un mensaje claro: en un programa de vivienda pensado para dignificar vidas, no puede haber espacio para quienes ven en la necesidad un negocio rápido. Por cierto que, no es la única forma en la que funcionarios han encontrado en el IVSOP para hacer negocios, pero esa es otra historia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
LA ENCRUCIJADA UNIVERSITARIA (I). La Junta de Gobierno de la UAA enfrenta en los próximos días una decisión especialmente compleja: definir a la persona que encabezará la rectoría en un momento crítico para la institución. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
LA ENCRUCIJADA UNIVERSITARIA (II). No se trata solo de elegir a quien administrará la universidad los próximos tres años, sino de determinar quién tendrá la capacidad de conducir a la máxima casa de estudios en medio de un entorno adverso. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
LA ENCRUCIJADA UNIVERSITARIA (III). El escenario ya era complicado antes de la jornada electoral universitaria. Por un lado, la administración federal mantiene, por segundo sexenio consecutivo, un castigo presupuestal a las universidades públicas; algunas, como la de San Luis Potosí, ya hicieron pública su situación financiera delicada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
LA ENCRUCIJADA UNIVERSITARIA (IV). Por otro, la UAA arrastra una crisis interna sin precedente: el caso de la llamada “Estafa Ponzi”, que ocasionó un quebranto cercano a los 400 millones de pesos y generó molestia tanto dentro como fuera de la institución. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
IGNORAR EL VOTO ESTUDIANTIL PODRÍA DETONAR TENSIONES (I). A este contexto se suma ahora un factor que la Junta no puede ignorar: la votación dividida de la comunidad universitaria. Mientras el personal docente respaldó a la actual rectora, Yesenia Pinzón, el alumnado votó mayoritariamente por Juan Carlos Arredondo, exjefe del Departamento de Derecho. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
IGNORAR EL VOTO ESTUDIANTIL PODRÍA DETONAR TENSIONES (II). El resultado exhibe una universidad fragmentada y obliga a reflexionar sobre la representatividad, la legitimidad y el rumbo institucional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
IGNORAR EL VOTO ESTUDIANTIL PODRÍA DETONAR TENSIONES (III). El triunfo de Arredondo entre estudiantes fue inesperado. Ni propios ni externos anticipaban una diferencia de dos a uno sobre Pinzón. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
RESULTADO QUE ROMPIÓ PRONÓSTICOS (I). De hecho, algunos medios se adelantaron y perfilaron a la rectora como virtual ganadora con base en los votos del personal académico —casi mil docentes convocados, aunque participó menos de la mitad—, suponiendo que la tendencia estudiantil sería similar. La sorpresa llegó en las primeras horas del viernes, cuando la magnitud del voto por el cambio se hizo evidente. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
RESULTADO QUE ROMPIÓ PRONÓSTICOS (II). La Junta de Gobierno deberá ponderar estos hechos con especial cuidado. Pinzón perdió en los siete centros académicos; Arredondo obtuvo el doble de votos que ella entre el estudiantado. ¿Cómo procesarán los nueve integrantes de la Junta una señal tan clara de la comunidad universitaria? Su decisión tendrá repercusiones no solo administrativas, sino también políticas y simbólicas en una UAA que hoy navega en aguas especialmente turbulentas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
LA VERDADERA ELECCIÓN DE RECTOR (I). El pasado jueves se vivió un proceso electoral, pero la verdadera elección está por definirse. Por si el escenario no fuera ya suficientemente complejo, la Junta de Gobierno deberá ponderar dos elementos clave. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
LA VERDADERA ELECCIÓN DE RECTOR (II). El primero es que Yesenia Pinzón representa, hoy por hoy, una figura con experiencia. Aunque arrastra el negativo de su involucramiento en la llamada Estafa Ponzi, conducir una institución del tamaño de la UAA no es tarea sencilla: la universidad tiene una vida interna con múltiples capas, presiones y equilibrios que, si no se conocen a profundidad, pueden hundir aún más a la máxima casa de estudios. Esa experiencia, guste o no, pesa. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
LA VERDADERA ELECCIÓN DE RECTOR (III). El segundo aspecto pudiera sonar teórico, pero necesario de plantear: la democracia universitaria no siempre produce a los mejores liderazgos. Las votaciones estudiantiles expresan un ánimo legítimo, pero no necesariamente el perfil idóneo para encabezar una rectoría en medio de una crisis financiera, política y administrativa. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
40º RICHTER
LA VERDADERA ELECCIÓN DE RECTOR (IV). Las urnas no determinan capacidad de gestión, ni solvencia técnica, ni habilidad para enfrentar tormentas institucionales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
41º RICHTER
LA VERDADERA ELECCIÓN DE RECTOR (V). Por ello, cualquiera que sea la decisión de la Junta de Gobierno —continuidad o cambio— llevará consigo aristas y costos. Optar por Pinzón implica sostener una apuesta por la experiencia, aun cuando esa experiencia viene marcada por un episodio que lastimó la credibilidad de la universidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
42º RICHTER
LA VERDADERA ELECCIÓN DE RECTOR (VI). Elegir a Arredondo significa abrir un ciclo nuevo, pero también confiar en que podrá navegar un entorno adverso sin conocer del todo los engranajes internos de la institución. Esa es la dimensión del dilema. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
43º RICHTER
SEMI PARALIZARÁN AL PAÍS (I). Pocas veces se dimensiona la importancia que tiene para el país el sector transporte, y en especial el de carga. Hoy podría ser una de esas ocasiones, ante la amenaza real de que amplias regiones de México queden parcialmente paralizadas por las movilizaciones anunciadas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
44º RICHTER
SEMI PARALIZARÁN AL PAÍS (II). El paro carretero anunciado para este lunes mantiene un pronóstico reservado. A nivel nacional, diversas agrupaciones de productores agrícolas y transportistas han confirmado su participación en lo que buscan convertir en una demostración de fuerza frente a un Gobierno Federal que comienza a enfrentar presiones cada vez más frecuentes desde distintos sectores. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
45º RICHTER
SEMI PARALIZARÁN AL PAÍS (III). Sin embargo, también hay señales claras de que el movimiento no tendrá un bloque unificado: al igual que ocurre tradicionalmente en Aguascalientes, tanto la CANACAR como la AMOTAC se han deslindado de las protestas. Aunque el estado aparece en la lista de entidades que podrían sumarse al paro, hasta el momento no se ha confirmado el cierre de alguna vía en territorio local. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
46º RICHTER
SEMI PARALIZARÁN AL PAÍS (IV). Pese a ello, el día podría ser uno de los más complicados del año. Las organizaciones que sí participarán pretenden bloquear carreteras y aduanas en varios puntos del país, con el objetivo de presionar al gobierno federal para que atienda demandas que llevan años sin respuesta. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
47º RICHTER
SEMI PARALIZARÁN AL PAÍS (V). La sola expectativa de bloqueos ya generó inquietud entre operadores, empresas y usuarios de transporte, pues incluso los deslindes no garantizan que los efectos colaterales sean mínimos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
48º RICHTER
AUNQUE NO TODOS LOS TRANSPORTISTAS SE SUMAN, TAMPOCO PODRÁN CIRCULAR (I). En el caso de la AMOTAC, aunque no se sumará activamente a la movilización, decidió inmovilizar sus unidades durante dos días. La razón es evitar que los camiones queden atrapados en rutas afectadas o, peor aún, sean presa fácil de los piratas del asfalto, un fenómeno que no da tregua y que ha incrementado el robo de tráileres y mercancías. La medida busca proteger a los operadores y reducir riesgos ante un escenario incierto. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
49º RICHTER
AUNQUE NO TODOS LOS TRANSPORTISTAS SE SUMAN, TAMPOCO PODRÁN CIRCULAR (II). La CANACAR, encabezada en Aguascalientes por Roberto Díaz Ruiz, también optó por desmarcarse argumentando que bloquear carreteras constituye un delito federal. No obstante, es sabido que esta cámara responde a intereses que no siempre coinciden con las necesidades inmediatas de los operadores, quienes desde hace años padecen inseguridad y abusos en carretera sin que sus demandas encuentren eco suficiente en las grandes organizaciones del transporte. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
50º RICHTER
AUNQUE NO TODOS LOS TRANSPORTISTAS SE SUMAN, TAMPOCO PODRÁN CIRCULAR (III). Mientras tanto, las líneas de autotransporte federal de pasajeros y turismo que operan en la Central Camionera decidieron anticiparse. Desde el fin de semana estudian rutas alternas para garantizar que sus usuarios lleguen a destino, aunque con retrasos. Hasta ayer no se había anunciado la cancelación de ninguna de las más de 400 corridas diarias que entran y salen de la terminal, pero se advirtió a los viajeros que los tiempos de trayecto podrían extenderse. El servicio está garantizado—al menos mientras la situación no escale a niveles que obliguen a replantear operaciones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
51º RICHTER
MORENA COCINA UN MADRUGUETE EN LA REFORMA DEL AGUA (I). La discusión sobre la nueva Ley General de Aguas dejó de ser un debate técnico para convertirse en una urgencia política: todo apunta a que Morena intentará aprobar en el actual periodo legislativo, bajo un esquema fast track y sin escuchar a los sectores productivos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
52º RICHTER
MORENA COCINA UN MADRUGUETE EN LA REFORMA DEL AGUA (II). La reforma plantea separar la propiedad de la tierra de la propiedad del agua, lo que limita la herencia, la venta y el uso del líquido como garantía patrimonial, además de imponer sanciones y controles que afectarían a pequeños agricultores, ganaderos y familias con pozos o norias. Para miles de productores, esto no es una política hídrica: es un riesgo directo a su patrimonio y a la viabilidad del campo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
53º RICHTER
MORENA COCINA UN MADRUGUETE EN LA REFORMA DEL AGUA (III). Ante esa premura legislativa, el foro organizado en Aguascalientes el pasado viernes por el diputado federal Humberto Ambriz reviste especial importancia, porque todo apunta a que en cuestión de horas, el marco regulatorio del agua cambiará en el país. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
54º RICHTER
LA 4T NO ADMITIRÁ CAMBIOS AL TEXTO DE REFORMA, ADVIERTEN (I). Humberto Ambriz denunció que en las sesiones previas se expulsó a productores de las discusiones técnicas, evidencia de que el proceso avanza sin diálogo y con la intención de evitar resistencias públicas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
55º RICHTER
LA 4T NO ADMITIRÁ CAMBIOS AL TEXTO DE REFORMA, ADVIERTEN (II). Sin embargo, además del diagnóstico, el encuentro dejó clara una ruta de acción: el PRI está impulsando foros en todo el país para informar, organizar y elevar el costo político de aprobar la reforma sin consenso. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
56º RICHTER
LA 4T NO ADMITIRÁ CAMBIOS AL TEXTO DE REFORMA, ADVIERTEN (III). Voces como Rubén Moreira, Leticia Barrera y el propio Ambriz alertaron que la centralización de facultades, la criminalización de usos tradicionales del agua y la carga regulatoria pueden debilitar la productividad agropecuaria e industrial, afectando economías regionales como la de Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
57º RICHTER
LA 4T NO ADMITIRÁ CAMBIOS AL TEXTO DE REFORMA, ADVIERTEN (IV). Si Morena logra llevar la reforma al pleno, la disputa dejará de ser jurídica para convertirse en electoral: ¿cuántos legisladores están dispuestos a levantar la mano a costa del patrimonio rural? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
58º RICHTER
LA 4T NO ADMITIRÁ CAMBIOS AL TEXTO DE REFORMA, ADVIERTEN (V). De eso dependerá que el debate nacional no se cierre en comisiones, sino en la realidad de los estados donde el agua es sustento, no discurso. Por ahora, la advertencia está hecha y los productores de Aguascalientes están atentos ante cualquier cambio que atente contra sus derechos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
59º RICHTER
ESTE 25N DIGAMOS ¡NO! A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: PALOMA AMÉZQUITA (I). Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, no es una fecha para discursos vacíos, sino para exigir resultados y decisiones firmes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
60º RICHTER
ESTE 25N DIGAMOS ¡NO! A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: PALOMA AMÉZQUITA (II). La violencia que viven niñas, adolescentes y mujeres en México no admite matices ni regateos: requiere gobiernos que escuchen, que actúen y que destinen recursos suficientes para proteger a quienes más lo necesitan. Por eso, la demanda es clara: apoyo real para las madres buscadoras, retorno de las casas de resguardo para mujeres que huyen de la violencia y una política pública que garantice seguridad en nuestras calles, parques, escuelas y rutas laborales, para que caminar no sea un acto de riesgo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
61º RICHTER
ESTE 25N DIGAMOS ¡NO! A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: PALOMA AMÉZQUITA (III). En este contexto, la voz de Paloma Amézquita cobra especial relevancia. Su trayectoria en defensa de la vida, las familias, las infancias y los derechos de las mujeres ha sido constante, argumentada y valiente. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
62º RICHTER
ESTE 25N DIGAMOS ¡NO! A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: PALOMA AMÉZQUITA (IV). No es una improvisada ni una figura que aparece únicamente en fechas emblemáticas; ha acompañado causas, ha impulsado reformas y ha denunciado vacíos institucionales que ponen en riesgo a quienes deberían estar más protegidas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
63º RICHTER
ESTE 25N DIGAMOS ¡NO! A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: PALOMA AMÉZQUITA (V). Su posición en este 25N no nace de la coyuntura, sino de un compromiso sostenido con la dignidad humana y con una visión integral de protección y justicia para todas, por eso, destacó Amézquita, México no puede permitirse representantes de elección popular ni servidores públicos que sean violentadores. Incluso la política debe ser un espacio seguro para las mujeres, no un refugio para agresores, destacó. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
64º RICHTER
PEPENA POLÍTICA (I). En MORENA ya se dan por sentados los planes rumbo a 2027: competir con sus mejores cartas para intentar romper la hegemonía panista en el estado. Para ello, han comenzado la búsqueda de perfiles representativos de diversos sectores, por lo que no sorprendería que, además de Tacho Álvarez, el partido de la 4T postule a otros empresarios conocidos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
65º RICHTER
PEPENA POLÍTICA (II). El abanico de prospectos externos, aunque afines a los postulados de MORENA, también contempla al magisterio, tanto el sindicato oficial como el disidente. Se asegura que ya hubo acercamientos con el exsecretario del SNTE en Aguascalientes, Ramón García Alvizo, y con el profesor Abner, excandidato a la dirigencia alterna de la Sección 1. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
66º RICHTER
PEPENA POLÍTICA (III). Quien se cayó del escenario es la dirigente seccional Adriana Ochoa Díaz. Cuentan que resultó un fiasco para el magisterio y para MORENA: prometió convencer a los maestros para afiliarse al partido guinda, pero no cumplió. Ese incumplimiento selló su descarta: perdió credibilidad y confianza política. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
67º RICHTER
EL SACAPUNTAS.
Parrandas: el síntoma de un sistema podrido.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
La muerte de un joven al interior del bar Parrandas y a quien habrían sacado a la calle ya sin vida no es un hecho aislado ni un accidente desafortunado: es el retrato de una cadena de negligencias que se han normalizado en la vida nocturna de Aguascalientes.
El caso encendió las alertas de las autoridades municipales no porque haya sido la primera tragedia, sino porque esta vez quedó en evidencia la vulnerabilidad extrema en la que operan muchos de estos establecimientos donde cada fin de semana convergen miles de jóvenes.
¿Qué nivel de responsabilidad deben asumir los dueños, y qué grado de omisión cargan las autoridades que deberían supervisarlos?
La Fiscalía General del Estado no creyó la versión que ofrecieron los administradores del bar: que el joven habría fallecido afuera, en la vía pública.
Esa vieja treta, usada una y otra vez para evitar clausuras, ya no les funcionó. Los agentes ministeriales aseguraron el inmueble y comenzaron las investigaciones.
Y es que es una práctica frecuente —tan frecuente como cobarde— que cuando alguien presenta signos de alarma o pierde la vida dentro de un bar, los encargados ordenen sacarlo como si fuese basura incómoda, con tal de salvar la caja registradora y evitar la suspensión del negocio. Lo demás, incluida la vida humana, les importa poco o nada.
Ante la presión social y el desgaste que arrastran desde hace años, el alcalde Leo Montañez anunció que todos los bares y antros tendrán seis meses para instalar cámaras de videovigilancia conectadas al C5i y al C4; el cumplimiento se revisará al renovar las licencias reglamentarias.
Todo parece indicar que no es un trámite más: es un giro institucional que, si se aplica con rigor, permitirá visibilidad donde hoy hay oscuridad absoluta.
Durante décadas, la seguridad interna de bares y antros dependió exclusivamente de los dueños y de guardias privados cuya capacidad es, en el mejor de los casos, limitada. En el peor, inexistente.
Pero el problema va más allá: la planeación urbana, la entrega de permisos y la supervisión —todo— está plagado de decisiones políticas, compadrazgo y simulación. Hay licencias entregadas a personajes que presumen que “ya no se otorgan nuevas”, pero que convenientemente sí recibieron las suyas.
Hay establecimientos que operan sin salidas de emergencia, sin rutas de evacuación y sin las mínimas medidas para enfrentar un incendio o una riña. Verdaderas trampas humanas.
¿Qué funcionarios dieron su anuencia para que operen estos lugares? ¿Quién firma los dictámenes que permiten abrir sitios donde cualquier contingencia puede convertirse en tragedia?
Porque no nos engañemos: estos problemas no nacen el día del incidente. Se construyen durante meses, años, a partir de la laxitud con la que se otorgan permisos, la ausencia de supervisión y la complacencia de autoridades que prefieren mirar a otro lado mientras estiran la mano.
La vida nocturna no puede sostenerse sobre el “que al cabo no pasa nada”. Es un modelo irresponsable que descansa en la suerte, en la omisión y en la desmemoria.
La muerte del joven en Parrandas no debe perderse entre comunicados ni protocolos improvisados. Debe ser el punto de quiebre.
Es ahora la inigualable oportunidad para revisar licencias, limpiar complicidades, endurecer verificaciones y profesionalizar la supervisión.
Si la tragedia sirve para salvar otras vidas, entonces habrá dejado una enseñanza dura, pero necesaria.
Si no, solo será otro nombre que se añade a la lista de casos que, como ciudad, optamos por ignorar, aunque la vida de sus hijos, de nuestros hijos e hijas se ponga en riesgo cada fin de semana. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

