Aguascalientes Ags., 01 de enero 2018.- La investigación “Producción de proteínas virales expresadas de manera transitoria en planta...
Aguascalientes Ags., 01 de enero 2018.- La investigación “Producción de proteínas
virales expresadas de manera transitoria en plantas y su evaluación como
agentes oncolíticos”, liderada por investigadores de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, busca disminuir el crecimiento de tumores cancerígenos en seres
humanos y mamíferos a través de un tratamiento en el que se administre al
organismo un virus específico de aves que no es infectivo ni se transmite al
humano.
Al respecto, José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador del
departamento de Fisiología y Farmacología y coordinador del proyecto, explicó
que este virus denominado “New Castle” afecta particularmente a pollos en
condiciones normales, sin embargo, al ser administrado en mamíferos con células
cancerosas tiene la capacidad para atacarlas y no es infectivo; por ello y con
este antecedente, se plateó el objetivo de aplicar a animales este tratamiento
y conocer si disminuía o reducía la afectación derivada de tumores
cancerígenos.
En este sentido,
señaló que las pruebas se dividieron en dos partes, in vitro e in vivo,
teniendo en las primeras experimentaciones condiciones de cultivo de células
cancerosas, específicamente de cáncer de mama, a las que se les administró el
virus, donde se encontró una disminución del crecimiento del tumor de casi un
80%; posteriormente, se experimentó con ratones de laboratorios, a los cuales
se les generaban tumores específicos y consecutivamente se brindaba tratamiento
con virus, teniendo como resultado una reducción de crecimiento del tumor en
casi un 70%.
En este sentido, Quintanar Stephano destacó que en breve se iniciarán las pruebas y estudios para conocer la respuesta inmunológica, de diversos órganos y del sistema linfático al recibir tratamiento con este virus, teniendo resultados concretos para mediados del 2018, pues estas conclusiones permitirán generar futuras alternativas para tratamientos clínicos de diversos cánceres, especialmente los de mama, ovárico, pulmonar y renal.
Finalmente, Quintanar Stephano destacó que esta investigación cuenta con apoyo y financiamiento por parte de la UAA, CONACYT, la Autónoma de San Luis Potosí y Alemania, esto en un marco de cooperación bilateral.