Loading ...

EPICENTRO/ 18 de julio de 2025. Por Carlos Gutiérrez

EPICENTRO/ 18 de julio de 2025. Por Carlos Gutiérrez     ---INICIAN LAS FIESTAS DE LA VENDIMIA. ---PABELLÓN DEL VINO ¿ELEFANTE BLANCO? ---GO...




EPICENTRO/ 18 de julio de 2025.

Por Carlos Gutiérrez

 

 

---INICIAN LAS FIESTAS DE LA VENDIMIA.

---PABELLÓN DEL VINO ¿ELEFANTE BLANCO?

---GOBIERNO REPRESOR.

---LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO ESTÁ PROHIBIDA, PERO SÍ ES CASTIGADA.

---VENTA DE MOSTRADOR.

---RESCATE DEL ISSSTE.

---REPOSICIÓN DE PLAZAS.

---CÁRCELES SATURADAS.

---¿LA GESTAPO A LA MEXICANA?

---¿QUÉ HEMOS CREADO?

---DETECTAN 30 FINCAS EN RIESGO DE COLAPSO.

---EL SACAPUNTAS. Un sistema de salud aleja a la población del verdadero Bienestar.

 

  

EPICENTRO/ 18 de julio de 2025.

Por Carlos Gutiérrez

 

 

1º RICHTER

INICIAN LAS FIESTAS DE LA VENDIMIA (I). Este fin de semana inician las fiestas de la vendimia, una de las apuestas turísticas más importantes que ha realizado Aguascalientes en los últimos años: por un lado, desde la actual administración se elaboran catas urbanas en los barrios tradicionales de la capital del estado para acercar los vinos que se producen en los viñedos del estado a la zona urbana. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

2º RICHTER

INICIAN LAS FIESTAS DE LA VENDIMIA (II). Por el otro los viñedos, pequeños en su mayoría, han ido creciendo en infraestructura, en calidad, y organizan diversos eventos para llevar gente a sus instalaciones para disfrutar de catas, maridajes, pisa de uvas, menús especiales en sus restaurantes, entre otros atractivos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

3º RICHTER

INICIAN LAS FIESTAS DE LA VENDIMIA (III). La apuesta es atractiva porque lleva a gente de la capital del estado y estados vecinos a los municipios del interior, fortalece la actividad vitivinícola en el estado y brinda espacios para que los productos de la vid se den a conocer en la mancha urbana. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

4º RICHTER

PABELLÓN DEL VINO ¿ELEFANTE BLANCO? (I). Y ya que hablamos de vinos hechos en Aguascalientes, llama la atención que un esfuerzo millonario que hizo el Gobierno del Estado para apoyar a los vitivinicultores locales para la promoción y venta de sus productos, permanezca cerrado tan pronto terminó la feria. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

5º RICHTER

PABELLÓN DEL VINO ¿ELEFANTE BLANCO? (II). El Pabellón de Vinos de Aguascalientes es un espacio que se dijo sería permanente inaugurado durante la Feria Nacional de San Marcos 2025, diseñado para promover la vitivinicultura local. Con una estructura sustentable y moderna —porque en realidad es muy bonito y vanguardista—, este recinto debería albergar más de 150 etiquetas en apoyo directo de unas 25 casas vinícolas del estado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

6º RICHTER

PABELLÓN DEL VINO ¿ELEFANTE BLANCO? (III). Sin embargo, nada de esto ha ocurrido. Sería conveniente que las autoridades estatales relacionadas con el apoyo a este sector mediante dicha infraestructura, expliquen por qué ese pabellón va que vuela para adquirir la forma de un elefante blanco. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 


Imágenes del Pabellón del Vino sin usar. 


7º RICHTER

GOBIERNO REPRESOR (I).  Nunca como ahora, con el régimen de la llamada 4T, ha estado tan en riesgo la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo en México. El caso más evidente —que no es el único— es el del colega Jorge González Valdez, de Campeche, quien ha sido víctima del autoritarismo desbordado de la gobernadora Layda Sansores. El uso faccioso del aparato judicial para silenciarlo no es otra cosa que un intento de apartarlo del oficio y someterlo al control del poder. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

8º RICHTER

GOBIERNO REPRESOR (II).  De piel ultrasensible y convencidos de que el poder se ejerce para aplastar a quienes no se alinean, los gobiernos del partido guinda se distinguen por su nula tolerancia a la crítica. Utilizan las leyes como garrote y los tribunales como instrumento de venganza para que nadie se atreva a contradecirlos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

9º RICHTER

GOBIERNO REPRESOR (III).  El caso del periodista Jorge González Valdez es indignante. Pretender revisar su material periodístico antes de publicarlo y, peor aún, suspender la transmisión de noticias y prohibirle ejercer su oficio por dos años, es una afrenta a la libertad de expresión. Medidas de este tipo no tienen justificación en un régimen que se autoproclama democrático. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

10º RICHTER

GOBIERNO REPRESOR (IV).  El caso, sin duda, resonará en gran parte del país. Habrá voces que se levanten para exigir respeto a la libertad consagrada en la Constitución, pero también habrá quienes, desde el poder, busquen replicar este tipo de controles sobre los medios y periodistas. El precedente es peligroso, y lo que está en juego es el derecho de toda sociedad a estar informada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

11º RICHTER

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO ESTÁ PROHIBIDA, PERO SÍ ES CASTIGADA (I). En los gobiernos de Morena, la censura no se ha instaurado con bayonetas ni decretos, sino con sanciones selectivas, demandas estratégicas y leyes ambiguas que buscan controlar lo que se dice y quién lo dice. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

12º RICHTER

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO ESTÁ PROHIBIDA, PERO SÍ ES CASTIGADA (II). Periodistas —ahora ciudadanas y ciudadanos— y activistas han sido amordazados desde los tribunales, mientras crece el uso del aparato judicial como herramienta de intimidación. La libertad de expresión no está prohibida, pero sí es castigada. Y ese castigo, que se vuelve sistemático, ha erosionado uno de los pilares de la democracia: el derecho a disentir. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

13º RICHTER

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO ESTÁ PROHIBIDA, PERO SÍ ES CASTIGADA (III). Eso ocurre hoy, antes de que los jueces a modo entren en funciones. ¿Qué nos espera cuando entren en vigor los jueces, magistrados y ministros ‘del pueblo’? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

14º RICHTER

VENTA DE MOSTRADOR (I). Luego de que la gobernadora Tere Jiménez hiciera un llamado a los políticos con aspiraciones a “ponerse a trabajar” en lugar de adelantarse a los tiempos electorales, más de uno se dio por aludido. Algunos legisladores argumentaron que, en su caso, deben mostrar lo que han hecho y lo que proponen hacer en materia legislativa, pues de lo contrario, sus redes sociales no bastan para justificar una candidatura. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

15º RICHTER

VENTA DE MOSTRADOR (II). Diputadas y diputados como Alma Hilda Medina, Maximiliano Ramírez, Mirna Medina y el perrepanista Emanuelle Sánchez Nájera, comentaron que piensan seguirán en lo suyo. Alegan que como representantes populares no pueden suspender su activismo político, ya que de eso depende su proyección a futuro. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

16º RICHTER

VENTA DE MOSTRADOR (III). En contraste, hubo quienes tomaron nota de las declaraciones de la gobernadora Tere Jiménez y aseguraron que se mantendrán concentrados en sus responsabilidades actuales, dejando de lado el futurismo político. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

17º RICHTER

VENTA DE MOSTRADOR (IV). Habrá que ver si estas palabras se traducen en hechos, y si la mandataria logra alinear las piezas de su ajedrez político. Tras su informe de gobierno, no sería extraño que vinieran ajustes en el gabinete, enfriando a los acelerados mientras se prepara para encarar la recta final de su administración. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

18º RICHTER

RESCATE DEL ISSSTE (I).  La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), encabezada a nivel nacional por Marco Antonio García Ayala y en el estado por Normando López Meixueiro, aprovechó el marco de la “Feria de la Información y Servicios del ISSSTE” para solicitar con urgencia la creación de coordinaciones de enlace entre el ISSSTE y las entidades federativas. El objetivo: revertir el deterioro en la atención a trabajadores federales y sus familias. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

19º RICHTER

RESCATE DEL ISSSTE (II).  Normando López afirmó que el líder nacional de la FSTSE fue claro: si se quiere rescatar al ISSSTE, mejorar la atención y garantizar los servicios, es indispensable crear estas coordinaciones. Con ello, los representantes sindicales podrán supervisar el servicio y reportar las deficiencias que afectan a los pacientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

20º RICHTER

REPOSICIÓN DE PLAZAS.  Otro tema reiterado por la dirigencia sindical es la urgente reposición de plazas vacantes. En las dependencias federales aún activas, hay al menos 3,000 puestos sin cubrir debido a jubilaciones o fallecimientos de trabajadores. La falta de personal impacta directamente en la operación institucional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

21º RICHTER

CÁRCELES SATURADAS (I).  El Inegi publicó los resultados del Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales, confirmando datos que ya aparecían en otras bases estadísticas: en Aguascalientes, al igual que en otros 13 estados del país, existe sobrepoblación penitenciaria. En el caso de la entidad, ésta es del 2.2%, aunque en otras entidades alcanza cifras superiores al 138%. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

22º RICHTER

CÁRCELES SATURADAS (II).  En Aguascalientes, la mitad de las personas privadas de su libertad están procesadas o sentenciadas por dos delitos: robo y narcomenudeo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

23º RICHTER

CÁRCELES SATURADAS (III).  El censo también aporta datos relevantes sobre la población penitenciaria femenina: en Aguascalientes, las mujeres representan el 10% del total, una proporción ligeramente superior al promedio nacional, que es de 8.8%. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

24º RICHTER

CÁRCELES SATURADAS (IV).  Entre los aspectos destacados por el informe, hay un dato positivo: Aguascalientes es la segunda entidad con menor porcentaje de personas privadas de su libertad sin sentencia, es decir, con prisión preventiva oficiosa. Este tipo de detención ha sido señalado por juristas como una medida regresiva, ya que permite encarcelar sin pruebas concluyentes a personas que podrían ser inocentes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

25º RICHTER

CÁRCELES SATURADAS (V).  Este indicador será clave para valorar el desempeño del nuevo modelo judicial en el estado. En contraste, el punto negativo recae en la infraestructura penitenciaria para mujeres con hijos: Aguascalientes es el único estado del país que no cuenta con espacios destinados a maternidad dentro de sus centros penitenciarios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

26º RICHTER

CÁRCELES SATURADAS (VI).  Además, es uno de los únicos tres estados que no ofrece servicios de educación para niñas y niños que viven con sus madres en prisión, y uno de los únicos ocho que carecen de espacios habilitados para que estos menores puedan pernoctar con ellas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

27º RICHTER

¿LA GESTAPO A LA MEXICANA? (I).  El gobierno federal ha dado un paso más en la construcción de un sistema donde el secreto es norma y no excepción. Reservó todo lo relativo a los proyectos estratégicos y hoy no sabemos cuánto han costado, quién los construyó y qué tanta legalidad tiene. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

28º RICHTER

¿LA GESTAPO A LA MEXICANA? (II).  Pero lo que le presento a continuación es algo sumamente delicado. Esta semana se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

29º RICHTER

¿LA GESTAPO A LA MEXICANA? (III).  En ella se establece, sin ambigüedades, que prácticamente todo lo que se genere dentro del sistema será de carácter reservado. No solo se trata de proteger información delicada, sino de blindar por completo el funcionamiento del aparato de inteligencia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

30º RICHTER

¿LA GESTAPO A LA MEXICANA? (IV).  Si bien es cierto, y hay que apuntarlo, este giro no surge en el vacío, ya que la Ley de Seguridad Nacional, vigente desde 2005, ya permitía reservar información relativa a inteligencia y seguridad nacional. Asimismo, la Ley General de Transparencia permite clasificarlas cuando su difusión represente un riesgo. Pero en estos marcos, se exigía una justificación caso por caso y se establecían plazos de revisión. El secreto, aunque permitido, era una medida excepcional sujeta a revisión. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

31º RICHTER

¿LA GESTAPO A LA MEXICANA? (V).  Ahora, la preocupación no es menor. No estamos hablando únicamente de fuentes o metodologías que por obvias razones deben mantenerse bajo resguardo. La ley abarca también planes, acciones, decisiones, equipos, normas, procedimientos e incluso especificaciones técnicas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

32º RICHTER

¿LA GESTAPO A LA MEXICANA? (VI).  En su artículo primero establece: “… El Sistema Nacional es un mecanismo de coordinación que contribuye a la seguridad nacional y a la pacificación del país, en apego a la normativa aplicable y al respeto de los derechos de la ciudadanía. Por esa razón, la información, los planes, programas, las acciones, normas, los procedimientos, métodos, las fuentes, especificaciones técnicas, los productos de inteligencia y el equipo para su generación, así como las actividades y decisiones que se generen mediante su operación, serán de carácter reservado, confidencial y estarán protegidos por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y, en lo que resulte aplicable, por las disposiciones relativas de la Ley de Seguridad Nacional.” Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

33º RICHTER

¿QUÉ HEMOS CREADO? (I).  ¿Hace falta decir más? Todo lo que se mueva en ese sistema será secreto. Todo. Y si bien ya había antecedentes en normativas previas, lo que hace esta ley es institucionalizar esa opacidad como principio rector. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

34º RICHTER

¿QUÉ HEMOS CREADO? (II).  No se trata de una crítica simplista. La seguridad nacional sí exige ciertos grados de confidencialidad. El problema es que México tiene un historial peligroso de espionaje político, vigilancia sin controles y uso faccioso de la inteligencia. Por eso, blindar un sistema entero sin establecer contrapesos democráticos ni órganos de supervisión ciudadana resulta alarmante. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

35º RICHTER

¿QUÉ HEMOS CREADO? (III).  La pregunta es legítima: ¿estamos construyendo un sistema nacional de inteligencia o un sistema nacional de opacidad? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

36º RICHTER

¿QUÉ HEMOS CREADO? (IV).  Porque en democracia, el secreto debe ser la excepción. No la regla. ¿O qué opina usted? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

37º RICHTER

DETECTAN 30 FINCAS EN RIESGO DE COLAPSO. Tras las intensas lluvias recientes, autoridades municipales realizaron un recorrido de inspección en la zona centro de la ciudad y detectaron al menos 30 fincas en condiciones estructurales críticas, con riesgo latente de colapso. La Secretaría de Desarrollo Urbano informó que se trata de inmuebles abandonados, lo que ha dificultado localizar a los propietarios para requerirles el cumplimiento de sus responsabilidades, entre ellas, la demolición preventiva. Mientras tanto, estos edificios representan un peligro potencial para transeúntes y viviendas aledañas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

38º RICHTER

EL SACAPUNTAS.

 

Un sistema de salud aleja a la población del verdadero Bienestar.


Una mirada numérica al retroceso estructural de la salud pública en México.

 Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

 

Entre 2014 y 2024, México vivió una transformación silenciosa, pero devastadora en su sistema de salud.

 

A pesar de los discursos sobre universalidad, acceso y cobertura —incluso la promesa de tener en dos años un sistema mejor que el de Dinamarca—, la realidad muestra un deterioro estructural del modelo público de atención médica, marcado por el estancamiento presupuestal, la creciente desigualdad y la transferencia de cargas hacia las familias.

 

El gasto funcional en salud alcanzó en 2024 un récord histórico: 962 mil millones de pesos. Sin embargo, como proporción del PIB, retrocedió a solo 2.9%, lejos del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud para garantizar un sistema mínimamente funcional. Para 2025, el presupuesto cae 11%, a 918.4 mil millones, lo que representa apenas el 2.5% del PIB. No solo se frena el avance: se consolida el retroceso.

 

La trampa está en la apariencia: más dinero nominal, pero menor impacto real. El gasto público por persona sigue sin cubrir las necesidades básicas. En 2023, el gasto per cápita fue de 376 euros (unos 338 dólares), lo que colocó a México en el lugar 76 entre 193 países, considerando la misma moneda en todos los casos.

 

En 2024, el gasto per cápita en salud para quienes tienen seguridad social (IMSS, ISSSTE) fue de 28,925 pesos. Para quienes no tienen ese respaldo —más de 38 millones de personas que dependen de la SSA o del IMSS-Bienestar— el gasto fue de apenas 15,507 pesos: un 57% menos. La inequidad no es casualidad sino estructural.

 

El subejercicio es incomprensible cuando las necesidades del sector son tan grandes. En 2023, el sector salud dejó de ejercer 62 mil millones de pesos: el 6.6% del presupuesto aprobado, el mayor desperdicio en una década. Para los no asegurados, la omisión fue aún peor: se dejó sin usar el 16% del recurso asignado.

 

Mientras tanto, el gasto de bolsillo —ese que usted y yo pagamos directamente a particulares y farmacias— crece paulatinamente. En 2024, cada hogar mexicano destinó, en promedio, 2,050 pesos trimestrales a gastos en salud. En 2014 eran 1,305. El aumento fue del 57.1% nominal y cerca del 30% en términos reales.

 

Medicamentos, consultas y hospitalizaciones que deberían estar cubiertos por el Estado hoy salen del ingreso familiar. La Organización Panamericana de la Salud estima que en 2021 —año de pandemia— , el 41.37% del gasto total en salud en México fue de bolsillo: uno de los porcentajes más altos de América Latina. Y eso, considerando que el Sars Cov-2 impactó a toda la región.

 

El envejecimiento de la población incrementa la presión sobre los servicios de salud. En 2024, el 8.2% de la población tenía 65 años o más, frente al 5% del año 2000. Lejos de reforzarse para atender esta realidad, el sistema muestra rezagos: menos consultas, más desabasto, saturación hospitalaria y mayor dependencia de la salud privada.

 

La infraestructura es otro espejo de la desigualdad. El IMSS —que atiende a cerca de 65 millones de personas aseguradas— invirtió 5,068 millones de pesos en 2024, principalmente en modernización y equipamiento.

 

En contraste, la Secretaría de Salud ejerció apenas 1,800 millones. La diferencia es contundente: por cada peso que invirtió la SSA, el IMSS destinó 2.8. Además, el programa “La Clínica es Nuestra”, creado para rehabilitar 11,000 clínicas, apenas reportó avances significativos en el 30% de los casos y acumuló en 2023 un subejercicio del 49.7%.

 

La vacunación, uno de los pilares históricos del sistema, también retrocede. En 2024, más de 340 mil niñas y niños en México no recibieron ninguna vacuna —los llamados “cero dosis”—. Ninguna vacuna del esquema básico alcanzó el 90% de cobertura. México concentró el 25% de los casos “cero dosis” en toda América Latina. Brotes de enfermedades como sarampión, tosferina y tuberculosis son ahora una amenaza real.

 

A esto se suma el desplome de las consultas otorgadas por la Secretaría de Salud: en 2024 se reportó una caída del 58% respecto a 2014. Menos atención, más gasto privado, más familias endeudadas por una enfermedad. Porque hoy, en México, enfermarse es un lujo. No por nada, la atención de enfermedades crónicodegenerativas ya se considera un gasto catastrófico para las familias.

 

Entre 2014 y 2024, la población creció entre 12 y 14%, pero el gasto público en salud como proporción del PIB se mantuvo estancado o a la baja. El incremento per cápita no ha sido suficiente y ha beneficiado sobre todo a los subsistemas con mayores recursos. En 2024, el gasto per cápita del IMSS fue de 8,378 pesos; el de IMSS-Bienestar, 3,782; y el de PEMEX, SEDENA y SEMAR —sistemas que atienden a poblaciones privilegiadas— superó los 24,000 pesos por persona.

 

En suma: más población, más envejecimiento, más enfermedades crónicas, menos cobertura, menos equidad, más carga económica para las familias.

 

México está más lejos que nunca de garantizar el derecho a la salud. El sistema no colapsa de golpe —el Seguro Popular, si desapareció de un plumazo— pero se viene desmantelando en silencio: con subejercicios, recortes, proyectos improvisados y decisiones que privilegiaron el ahorro —con la perniciosa “austeridad republicana” — sobre la atención médica.

 

Hoy, el país destina menos del 3% del PIB a salud pública, mientras las familias asumen casi la mitad del gasto total con sus propios ingresos.

 

Hablar de salud pública en México es hablar de desigualdad y de una pérdida progresiva de calidad de vida que no se explica solo con cifras porque uno de los daños colaterales se refleja en la angustia de no encontrar medicamento, en la espera de una consulta que nunca llega, en los 2,000 pesos que una familia deja en la farmacia mientras se le promete cobertura universal gratuita.

 

Para recuperar el rumbo se necesita más que voluntad política; se requiere de una sólida estrategia, con políticas públicas claras, una inversión sostenida y la distribución equitativa del presupuesto, sin dejar a un lado la evaluación constante.

 

Un gobierno que en su ideario da la espalda a inversiones privadas, incluso en el sector salud, hoy arroja a decenas de millones de personas a gastar en servicios privados de salud, algo que no les produce rubor.

 

Enfermarse no debe ser un acto de vulnerabilidad financiera. La salud no debe ser un privilegio. Debe ser un derecho garantizado. De lo contrario, la herencia de esta década será la normalización de la precariedad, incluso en algo tan esencial como sobrevivir.

 

“La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada.” — Arthur Schopenhauer. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez





 

 


Nombre

Columna,4361,Congreso del Estado,444,Cultura,78,Educación,353,Empresas,453,En la opinión de,187,Gobierno del Estado,1808,Gobierno Feder,40,Gobierno Federal,409,Justicia,386,Municipio Aguascalientes,2180,Municipios,1355,Noticia,2352,Noticiaa,12,Noticias,13088,ONGS,187,Política,1563,
ltr
item
Noticen.com.mx: EPICENTRO/ 18 de julio de 2025. Por Carlos Gutiérrez
EPICENTRO/ 18 de julio de 2025. Por Carlos Gutiérrez
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCEivKvwMUqNymGQnXjcGNtVTOeKDSZ00osU2MCo1VDBpQx5Haw8LMBMgnDC4JBQ8Z7HXvyeLqewGsoGmLzzlcvo9N36Qn0nwznGLWah8XbnpXS2BQQ8jOzgPrtEpPn0Xl8eyrdJZq6DtC-310WQRmkR46yxzOLRmhSczBPMScb-YaFEyPbW9C4pYLTxQh/s320/WhatsApp%20Image%202025-07-17%20at%2023.45.25.jpeg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCEivKvwMUqNymGQnXjcGNtVTOeKDSZ00osU2MCo1VDBpQx5Haw8LMBMgnDC4JBQ8Z7HXvyeLqewGsoGmLzzlcvo9N36Qn0nwznGLWah8XbnpXS2BQQ8jOzgPrtEpPn0Xl8eyrdJZq6DtC-310WQRmkR46yxzOLRmhSczBPMScb-YaFEyPbW9C4pYLTxQh/s72-c/WhatsApp%20Image%202025-07-17%20at%2023.45.25.jpeg
Noticen.com.mx
https://www.noticen.com.mx/2025/07/epicentro-18-de-julio-de-2025-por.html
https://www.noticen.com.mx/
https://www.noticen.com.mx/
https://www.noticen.com.mx/2025/07/epicentro-18-de-julio-de-2025-por.html
true
4016603039930592763
UTF-8
Todas las notas cargadas No encontramos esa nota VER TODO Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS NOTAS Ver Todo Te recomiendo Etiqueta Archivo BUSCAR TODAS LAS NOTAS No encontré nada sobre eso Regresar Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octube Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec justo ahora Hace un minuto hace $$1$$ minutos Hace una hora hace $$1$$ horas Ayer Hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Seguir ESTE CONTENIDO PREMIUM ESTÁ BLOQUEADO PASO 1: Comparte en una red social STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Table of Content