EPICENTRO/ 29 de julio de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---AHOGAR EL DEBATE. EL SACAPUNTAS de hoy.
---POSICIÓN DIOCESANA.
--- “SE SOLTÓ EL DIABLO”
---¿SABE ALGO, O HABLA AL TANTEO?
---INESTABILIDAD SINDICAL.
---OPORTUNISMO PURO SON LAS ASOCIACIONES FANTASMA.
---ESCUELAS SIN CELULARES; EN 90 DÍAS EL IEA DEBERÁ DEFINIR REGLAS.
---LA PROHIBICIÓN DIVIDE OPINIONES.
---¿LEY CENSURA?
---HAY RECHAZO.
---¿DOBLE ENGAÑO?
---TRIBUNAL QUITA Y DA TRIUNFOS.
---PROCESO DESASEADO.
---EL SACAPUNTAS Ahogar el debate.
EPICENTRO/ 29 de julio de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
AHOGAR EL DEBATE. La reforma para regular el uso de celulares en escuelas, que hoy entra en vigor, fue aprobada sin discusión pública, como muchas otras iniciativas que pasan por el Congreso de Aguascalientes entre acuerdos de cúpula y oposiciones dóciles. Morena, lejos de resistir, se acomoda. Y el debate, que debería ser el alma del parlamento, ha sido sustituido por pactos discretos y silencios convenientes. De este tema trata EL SACAPUNTAS de hoy. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
POSICIÓN DIOCESANA (I). Para el obispo Juan Espinoza Jiménez, lo ocurrido en el llamado “sábado negro” fue una sorpresa desagradable y peligrosa. Aunque, dijo, gracias a Dios todo quedó en un susto mayúsculo, destacó la rápida actuación de las corporaciones de seguridad, que demostraron efectividad al contener la reacción de los delincuentes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
POSICIÓN DIOCESANA (II). Dicho sea de paso, para algunos no fue susto mayúsculo sino el fin de su existencia pues hay un necrosaldo como las personas ejecutadas horas antes de la detección del narco campamento en Rincón de Romos, y dos personas que fueron incineradas. Para ellos, no solo fue un susto mayúsculo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
POSICIÓN DIOCESANA (III). De manera clara y contundente, el jerarca de la Iglesia Católica señaló que lo peor que podría hacerse tras haber superado ese episodio es creer que el problema está resuelto. Recordó que se sabe bien cómo reaccionan estos grupos cuando la autoridad cumple con su deber de proteger a la ciudadanía. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
“SE SOLTÓ EL DIABLO” (I). Monseñor Juan Espinoza reveló que, justo cuando “se soltó el diablo” —expresión que él mismo utilizó para describir la reacción violenta del grupo afectado por el desmantelamiento del campamento y la detención de 18 personas—, él se encontraba en Teocaltiche, Jalisco. Recibió llamadas de personas preocupadas por su seguridad, quienes le advirtieron que no se expusiera por lo que estaba ocurriendo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
“SE SOLTÓ EL DIABLO” (II). El obispo advirtió que el tema no debe cerrarse con la eliminación del campamento ni con la detención de quienes se encontraban allí. Dijo que ahora corresponde a las autoridades de los niveles federal y estatal investigar con responsabilidad lo que realmente hay detrás de lo descubierto en la delegación rinconense de Pabellón de Hidalgo, donde —anticipó— podrían surgir más sorpresas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
¿SABE ALGO, O HABLA AL TANTEO? (I). Llamó la atención la advertencia que el obispo hizo a los reporteros que asistieron a la conferencia de prensa convocada por la Diócesis de Aguascalientes para presentar el programa del Quincenario en honor a la Virgen de la Asunción. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
¿SABE ALGO, O HABLA AL TANTEO? (II). Ahí pidió, de forma enérgica, tanto a reporteros como a autoridades, que no se alíen ni se vendan a los grupos que tanto daño le hacen al país. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
¿SABE ALGO, O HABLA AL TANTEO? (III). Se notó que el obispo tenía ganas de hablar. Y lo hizo con total libertad. Habló sobre lo ocurrido durante el llamado “sábado negro” y reconoció públicamente la eficacia del operativo de seguridad, afirmando que no debe regatearse el reconocimiento a los elementos del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y la Policía Estatal, quienes actuaron durante la contingencia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
INESTABILIDAD SINDICAL (I). La disidencia del SUTEMA volvió a la carga contra la actual dirigencia sindical. En esta ocasión, lo hizo con la colocación de lonas en las que acusan presuntos excesos por parte de quien encabeza la representación de los servidores públicos sindicalizados del estado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
INESTABILIDAD SINDICAL (II). Como si no bastaran las lonas y carteles instalados por trabajadores del sector salud en el edificio administrativo del ISSEA en el fraccionamiento Arboledas, ahora se sumaron trabajadores activos y jubilados del SUTEMA, quienes colocaron lonas para denunciar supuestos actos de corrupción relacionados con tráfico de influencias, nepotismo y opacidad en el manejo de las cuotas sindicales. Todo ello bajo la responsabilidad de la secretaria general Marisol Pareja. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
INESTABILIDAD SINDICAL (III). Lo curioso del caso fue que las lonas con las denuncias duraron más tiempo en mandarse hacer y colocarse, que en ser retiradas. Y según trascendió, fueron retiradas por orden directa de la propia dirigente señalada, lo cual ya encendió los ánimos entre los inconformes, quienes ahora usarán ese acto como combustible para avivar la inconformidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
OPORTUNISMO PURO SON LAS ASOCIACIONES FANTASMA (I). A menos de dos años de la próxima jornada electoral, en la que estarán en juego la gubernatura, las once alcaldías y los 18 distritos locales, además de diputaciones federales, empiezan a brotar asociaciones que se presentan como ciudadanas, con fines nobles y desinteresados, pero que en realidad operan como plataformas encubiertas para figuras políticas que ya tienen tiempo en campaña anticipada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
OPORTUNISMO PURO SON LAS ASOCIACIONES FANTASMA (II). No debe sorprender que la presentada ayer sea apenas la primera de muchas que, muy pronto, se "sacrificarán" —según ellas— por Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
OPORTUNISMO PURO SON LAS ASOCIACIONES FANTASMA (III). Por lo pronto, hasta el nombre elegido: “Toño por Aguascalientes”, suena a pegote bastante burdo, pues resulta evidente que hace alusión a ¿Toño Arámbula? ¿Toño Martín del Campo? Y aunque sus integrantes intentan vender la idea de algo nuevo y ciudadano, lo cierto es que no hay nada nuevo ni genuino detrás de la artimaña. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
ESCUELAS SIN CELULARES; EN 90 DÍAS EL IEA DEBERÁ DEFINIR REGLAS (I). El Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó el Decreto Número 238, mediante el cual se reforma el artículo 79 de la Ley de Educación local con el objetivo de regular el uso de dispositivos digitales en planteles de educación básica y media superior, tanto públicos como privados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
ESCUELAS SIN CELULARES; EN 90 DÍAS EL IEA DEBERÁ DEFINIR REGLAS (II). La disposición fue publicada en el Periódico Oficial del Estado ayer 28 de julio y establece que la Autoridad Educativa Estatal deberá fomentar y regular el uso responsable de celulares, tabletas y otros dispositivos móviles, privilegiando su utilización exclusivamente para fines educativos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
ESCUELAS SIN CELULARES; EN 90 DÍAS EL IEA DEBERÁ DEFINIR REGLAS (III). Entre las obligaciones que incorpora la reforma, se establece que el personal docente y administrativo deberá actuar de inmediato cuando tenga conocimiento de hechos que pudieran constituir delitos en agravio de los educandos, como abuso, agresión, trata o explotación en cualquiera de sus formas. También se señala la necesidad de contar con capacitaciones y protocolos de actuación para atender este tipo de situaciones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
ESCUELAS SIN CELULARES; EN 90 DÍAS EL IEA DEBERÁ DEFINIR REGLAS (IV). Asimismo, el decreto introduce un mecanismo de alerta temprana en casos de ausentismo escolar. Si un estudiante falta cinco días consecutivos o acumula ausencias injustificadas en un mes sin notificación por escrito de madres, padres o tutores, las escuelas deberán informar a la Autoridad Educativa Estatal, la cual emitirá una alerta que será remitida a las autoridades correspondientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
ESCUELAS SIN CELULARES; EN 90 DÍAS EL IEA DEBERÁ DEFINIR REGLAS (V). La reforma fue aprobada con 23 votos a favor y 4 abstenciones, y recibió respaldo tanto del Instituto de Educación de Aguascalientes como del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, según se dijo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
ESCUELAS SIN CELULARES; EN 90 DÍAS EL IEA DEBERÁ DEFINIR REGLAS (VI). Como parte del mismo decreto, se establece un plazo de 90 días para que la Autoridad Educativa Estatal elabore y publique un protocolo oficial que regule el uso permitido de dispositivos tecnológicos en las escuelas de nivel básico en el estado. Este documento será clave para delimitar el alcance, los criterios y las excepciones contempladas en esta nueva normativa. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
LA PROHIBICIÓN DIVIDE OPINIONES (I). No obstante, la medida ha generado diversas opiniones. Mientras algunos sectores destacan que contribuirá a mejorar la disciplina y prevenir riesgos como el ciberacoso o la distracción en clase, otros advierten que podría limitar el uso pedagógico de la tecnología en el aula. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
LA PROHIBICIÓN DIVIDE OPINIONES (II). También se han planteado interrogantes sobre la implementación práctica de la reforma: quién definirá qué uso es educativo, cómo se garantizará el resguardo de los dispositivos y de qué manera se evitará una aplicación punitiva o excesiva. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
¿LEY CENSURA? (I). El Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó el Decreto Número 234, mediante el cual se adiciona el artículo 178 F al Código Penal local, estableciendo sanciones penales por la difusión de mensajes atribuibles a grupos criminales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
¿LEY CENSURA? (II). La norma, publicada en el Periódico Oficial el 28 de julio de 2025, castiga con prisión de 1 a 4 años y multa de 500 a 1,500 días a quien cometa el nuevo tipo penal llamado: Difusión de mensajes de grupos criminales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
¿LEY CENSURA? (III). “Comete el delito de difusión de mensajes de grupos criminales quien, por sí o por interpósita persona, elabore, coloque, difunda o exhiba en espacios públicos o privados visibles al público, mensajes, mantas, cartulinas, pancartas o cualquier otro medio de comunicación en el que se promueva, amenace o se atribuyan hechos delictivos en nombre de grupos delictivos organizados, con la finalidad de generar intimidación, alterar la paz pública o influir en decisiones de autoridades o particulares”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
¿LEY CENSURA? (IV). De acuerdo con el texto aprobado, el objetivo de esta disposición es inhibir la apología de delitos y evitar que se generen escenarios de intimidación o alteración de la paz pública. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
HAY RECHAZO (I). Sin embargo, organizaciones civiles, periodistas y académicos han señalado que la redacción ambigua del nuevo artículo podría derivar en interpretaciones que restrinjan la libertad de expresión y vulneren el derecho ciudadano a estar informado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
HAY RECHAZO (II). Al no establecer con claridad criterios objetivos ni salvaguardas para quienes informan sobre hechos de violencia o seguridad pública, la norma podría utilizarse como instrumento de censura o persecución contra periodistas, activistas y usuarios de redes sociales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
HAY RECHAZO (III). Especialistas han advertido que la difusión de información con valor noticioso —aunque refiera hechos vinculados con el crimen organizado— no debe ser criminalizada cuando tiene un propósito informativo, documental o de interés público. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
HAY RECHAZO (IV). La reforma también omite mecanismos de control judicial previos a su aplicación, dejando a discreción de las autoridades ministeriales la calificación del supuesto “mensaje criminal”, lo cual incrementa los riesgos de uso político o arbitrario de esta figura penal. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
HAY RECHAZO (V). Con esta reforma, Aguascalientes se suma a otras entidades del país que han intentado legislar en torno al uso de mensajes vinculados con la delincuencia organizada, generando una controversia jurídica sobre el equilibrio entre seguridad pública y derechos fundamentales como la libertad de expresión y el derecho a la información. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
¿DOBLE ENGAÑO? (I). Por cierto que, en la víspera, se hizo creer que la reforma sería "corregida" para excluir expresamente a medios de comunicación y periodistas como posibles sujetos de este nuevo delito. Incluso se dijo que no sería publicada en el Periódico Oficial. Sin embargo, ayer fue publicada y, a partir de hoy, entra en vigor el nuevo tipo penal: difusión de mensajes de grupos criminales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
¿DOBLE ENGAÑO? (II). Se trata de una figura inédita en el país, única en su tipo, y con la que —según sus promotores— se pretende disminuir la capacidad de comunicación de los grupos delincuenciales. Algo que, dicho sea de paso, pocos creen. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
TRIBUNAL QUITA Y DA TRIUNFOS (I). A casi tres meses de las elecciones del 1 de junio, el Tribunal Electoral revocó las constancias de mayoría a ocho personas que originalmente habían sido declaradas ganadoras por el Instituto Estatal Electoral. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
TRIBUNAL QUITA Y DA TRIUNFOS (II). Perdieron el cargo Hugo Abraham Osorio Cháirez, César Cisneros Ibarra, Jorge Alberto Aguirre García, Sandra Ivonne Galindo Delgadillo, Guillermo Leonardo Hernández Reyes, Martha Montoya Padilla, René Jonathan Hernández Gaytán y Héctor Salvador Hernández Gallegos, este último electo como magistrado pero declarado inelegible por no cumplir con el promedio mínimo exigido por la Constitución. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
TRIBUNAL QUITA Y DA TRIUNFOS (III). En su lugar, fueron reconocidos como legítimos ganadores y recibirán las constancias de mayoría: Jorge Armando Serna Dávila, María Guadalupe Sánchez Valdés, Alfonso Gutiérrez Hoyos, Juan Sergio Villalobos Cárdenas, María de la Luz Castro Palos, Rosa María López de Lara y Cynthia Araiza Hernández. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
TEEA-JDC-022/2025 y acumulado. El Tribunal modificó el acuerdo CG-A-53/25 al declarar inelegibles a dos personas que habían resultado electas como juzgadoras de primera instancia en el Centro de Justicia Auxiliar. En consecuencia, revocó las constancias de mayoría a su favor y asignó los cargos a Jorge Armando Serna Dávila y María Guadalupe Sánchez Valdés. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
TEEA-JDC-024/2025. El juicio fue sobreseído por haberse quedado sin materia, ya que la persona promovente, Jorge Armando Serna Dávila, había sido asignado previamente como persona juzgadora de primera instancia en otra resolución. No hubo modificación adicional del acuerdo electoral. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
40º RICHTER
TEEA-JDC-029/2025. El Tribunal confirmó, por razones distintas, el acuerdo CG-A-51/25 mediante el cual se negó la designación como magistrado a Héctor Salvador Hernández Gallegos, debido a que no cumplía con el requisito constitucional de promedio mínimo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
41º RICHTER
TEEA-JDC-032/2025 y acumulados. Se modificó el acuerdo CG-A-53/25 al declarar la inelegibilidad de Jorge Alberto Aguirre García, quien había recibido constancia de mayoría como persona juzgadora en materia laboral. En su lugar, fue asignado Alfonso Gutiérrez Hoyos. También se confirmó la elegibilidad de Karla Ivonne Galindo Delgadillo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
42º RICHTER
TEEA-JDC-035/2025 y acumulados. El Tribunal revocó la constancia de mayoría a Guillermo Leonardo Hernández Reyes, declaró inelegibles a cinco personas más de las listas de reserva, y ordenó entregar la constancia a María de la Luz Castro Palos como persona juzgadora en materia penal, modificando el acuerdo CG-A-53/25. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
43º RICHTER
TEEA-JDC-036/2025. Se revocó la constancia de mayoría otorgada a Sandra Ivonne Galindo Delgadillo al comprobarse su inelegibilidad, y en su lugar se asignó el cargo a Juan Sergio Villalobos Cárdenas como persona juzgadora en materia mercantil tradicional. Se confirmó la asignación de Nataly Jazany Melo Franco. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
44º RICHTER
TEEA-JDC-037/2025. El Tribunal declaró la inelegibilidad de Martha Montoya Padilla, René Jonathan Hernández Gaytán y Edgar Raúl Tovar Navarro, revocó sus constancias de mayoría y ordenó asignar los cargos a Rosa María López de Lara y Cynthia Araiza Hernández como personas juzgadoras en materia mixta, al modificar el acuerdo CG-A-53/25. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
44º RICHTER
TEEA-REN-003/2025. Se confirmó la validez de la elección de personas juzgadoras en materia mixta, desestimando las causales de nulidad argumentadas por Rosa María López de Lara quien intentó echar abajo el proceso electoral en esa materia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
45º RICHTER
TEEA-REN-004/2025. Se confirmó la validez de la elección de personas juzgadoras en materia laboral, tras desestimarse los argumentos de Hipólito Ramos Ruvalcaba. El acuerdo CG-A-53/25 no fue modificado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
46º RICHTER
PROCESO DESASEADO (I). Luego de que el Tribunal Electoral le enmendó la plana al Instituto Estatal Electoral con la revocación de constancias de mayoría y la reasignación de triunfos, muchas son las reflexiones que deja esta elección extraordinaria. Por ahora, destacaré una sola: el desempeño de los comités de evaluación de los tres poderes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
47º RICHTER
PROCESO DESASEADO (II). Desde una lógica de rapiña, quizá cada comité logró imponer a sus perfiles de interés, arrollando aspiraciones legítimas y méritos acreditados de muchos que creyeron y se registraron. El caso más burdo fue el del Poder Judicial, cuyo comité eliminó de un plumazo a decenas de aspirantes por no presentar un requisito que ni siquiera estaba contemplado en la convocatoria. En cambio, impulsó solo un número limitado de perfiles —ni siquiera propuso para todos los cargos en juego— que coincidían con sus preferencias de grupo, aportando así su parte al desaseo electoral. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
48º RICHTER
PROCESO DESASEADO (III). Luego dejaron pasar a aspirantes que no cumplían con los requisitos básicos, incluso sin título ni cédula profesional. Otros se desplomaron por no alcanzar el promedio mínimo de calificaciones universitarias. Con este desaseo como punto de partida, el Instituto Estatal Electoral tuvo que trabajar. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
49º RICHTER
EL SACAPUNTAS
Ahogar el debate.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
La publicación ayer en el Periódico Oficial del Decreto 238, que reforma la Ley de Educación del Estado para regular el uso de celulares en escuelas, vuelve a poner sobre la mesa una de las fallas estructurales más persistentes del Congreso local: la sustitución del debate público por el acuerdo parlamentario.
Sí, la iniciativa puede tener méritos: garantizar entornos escolares seguros, controlar el uso excesivo de dispositivos, proteger a niñas, niños y adolescentes. Pero el problema no es el objetivo en sí, sino el modo en que se legisla.
Sin discusión real. Sin exposición de motivos más allá de la lectura de una síntesis —que porque “ya obra un ejemplar en cada diputada y diputado”—. En suma, sin participación ciudadana. Sin voces distintas. Sin debate.
Recordemos la reciente autorización para contratar 3 mil 300 millones de pesos en deuda, justificada con proyectos que ni siquiera han sido entregados completos a los propios legisladores. Aun así, la mayoría votó a favor sin conocer los detalles. ¿Qué clase de responsabilidad legislativa es esa?
Últimamente, el Congreso de Aguascalientes ha privilegiado el acuerdo por encima del debate, como si el silencio fuera una muestra de eficacia y no de sumisión.
Y aquí conviene detenerse: la oposición, que recae en Morena, ha sido cómplice silenciosa de este esquema. Simulan diferencias, pero en el fondo pactan, callan y consienten. Creen que basta con abstenerse o votar en contra para cumplir su papel, pero lo evaden una y otra vez.
Y si alguien sube a tribuna, suele ser el mismo de siempre, el incendiario de ocasión: Fernando Alférez Barbosa, líder de facto de la manada guinda, quien por cierto, parece que ya encontró precio y acomodo.
Una oposición que reduce su trabajo a un solo vocero, mientras el resto guarda silencio, no es oposición: es comparsa.
Los temas que en campaña sirvieron para abanderar causas hoy no aparecen en su agenda legislativa. Morena, que prometió transformación y firmeza, en los hechos aplaude con los ojos cerrados, vota con la mano floja y negocia por debajo de la mesa. Lejos de representar a sus electores, actúan como una leal oposición… al PAN.
El debate público es parte esencial de la democracia. Sustituirlo por acuerdos en privado empobrece el proceso legislativo y mina la confianza ciudadana.
El debate garantiza transparencia, obliga a los legisladores a rendir cuentas, mejora la calidad de las leyes y abre la puerta a la participación.
Los acuerdos, cuando se usan como atajo, hacen justo lo contrario: reducen la transparencia, excluyen a la sociedad y benefician a los grupos de poder.
Lo de los celulares en las escuelas merecía una conversación pública seria, con madres, padres, docentes, especialistas. Pero prefirieron lo de siempre: arreglarlo entre ellos, en corto, sin testigos.
El Congreso actúa como si fuera un club. Y la oposición, leal en la que se ha convertido Morena, actúa como si nadie se diera cuenta de sus pecados. Pero es claro que se dan cuenta. “Tonto es el que piensa que el pueblo es tonto”, ¿o cómo iba?
Y más pronto que tarde, esos jugosos acuerdos entre la oposición y el poder, sin duda, les van a pasar factura. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez