EPICENTRO/ 24 de septiembre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---HOY INICIA EL TERCER INFORME DE TERE JIMÉNEZ.
---INFORMES QUE MARCAN UN ANTES Y UN DESPUÉS.
---EL ESPEJISMO ELECTORAL DEL BIENESTAR.
---LOS NOTARIOS AL MARGEN DE REFORMAS.
---NORA Y EL SUSTO DE 48 HORAS.
---DE BECAS, ENREDOS Y FUTURISMO.
---LAS CARTAS MARCADAS DE LA SENADORA.
---MÁS QUE APUNTADA…
---MÁS MAESTRAS ASÍ, POR FAVOR.
---JESÚS MARÍA LANZA UN S.O.S.
---TRANSPARENCIA, SOLO EN EL PAPEL EN SAN JOSÉ DE GRACIA.
---ARMAS SÍ, NARCOLABS NO.
---EL SACAPUNTAS. Al gobierno digital le falta Inteligencia Artificial
Aguascalientes no cuenta con un solo proyecto de Inteligencia Artificial (IA) aplicado al gobierno, ni siquiera en planeación. Mientras, países y estados de México aprovechan esta tecnología para fortalecer la seguridad, la salud, la educación y los servicios ciudadanos, aquí la respuesta oficial es tan breve como demoledora: no hay nada, de este tema trata El Sacapuntas de hoy. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
EPICENTRO/ 24 de septiembre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
HOY INICIA EL TERCER INFORME DE TERE JIMÉNEZ (I). Hoy arranca el día 1 de los 13 en los que la gobernadora Tere Jiménez desplegará su maquinaria de propaganda para contar lo que su administración ha hecho en los últimos 12 meses —y en algunos casos, desde el inicio de su gestión. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
HOY INICIA EL TERCER INFORME DE TERE JIMÉNEZ (II). Como era de esperarse, este tercer informe no será de rutina: promete estar cargado de particularidades y cierta dosis de disrupción. Para empezar, aunque se cumple con la obligación constitucional de informar al Congreso, la apuesta es distinta: la microsegmentación de audiencias. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
HOY INICIA EL TERCER INFORME DE TERE JIMÉNEZ (III). La estrategia es audaz y con tintes mercadológicos: habrá informes dirigidos a niñas, niños, jóvenes y adultos mayores; pero también al nivel municipal, con visitas a El Llano, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, Calvillo y Tepezalá. Cada evento se diseña como un traje a la medida de quien lo recibe. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
HOY INICIA EL TERCER INFORME DE TERE JIMÉNEZ (IV). Un botón de muestra: en el informe para niñas y niños, la mandataria planea bajar el lenguaje a su nivel y hablarles de vacunas, de los contenidos que complementan los libros de texto gratuitos, o de la construcción de espacios pensados para ellos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
HOY INICIA EL TERCER INFORME DE TERE JIMÉNEZ (V). El resto de la sociedad tampoco quedará fuera: empresarios, trabajadores, mujeres, magisterio, servidores públicos y comunicadores recibirán su propia rebanada de pastel informativo. Cada quien escuchará lo que el gobierno quiere resaltar para su sector. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
INFORMES QUE MARCAN UN ANTES Y UN DESPUÉS (I). No es nuevo que los informes de Tere Jiménez rompan moldes: los anteriores ya marcaron distancia del formato tradicional, ese que parecía irrelevante porque informar o no informar daba lo mismo. Ahora, la mandataria redobla la apuesta con un esquema inédito. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
INFORMES QUE MARCAN UN ANTES Y UN DESPUÉS (II). El 29 de septiembre por la mañana, entregará en físico el documento al Congreso del Estado. Pero el plato fuerte vendrá después: en la conferencia de prensa, no serán los periodistas quienes pregunten, sino sus hijas e hijos, lo que asegura un toque inusual y seguramente mediático. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
INFORMES QUE MARCAN UN ANTES Y UN DESPUÉS (III). Durante estos 13 días, el menú promete variedad: habrá actos que gusten y otros que incomoden, conversaciones públicas entre la crítica y la palmada. Pero lo que parece seguro es que este tercer informe no pasará inadvertido. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
EL ESPEJISMO ELECTORAL DEL BIENESTAR (I). En Aguascalientes muchos dudan de la aritmética maniquea que supone que cada apoyo social del Gobierno Federal se traducirá en un voto seguro para Morena en 2027. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
EL ESPEJISMO ELECTORAL DEL BIENESTAR (II). Es claro que la principal arma electoral de la 4T son los programas y becas entregados de manera masiva, pero también es cierto que varias de esas balas se pierden en el camino: la fórmula simplista de “un voto por cada beca del bienestar” dista de ser tan automática. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
EL ESPEJISMO ELECTORAL DEL BIENESTAR (III). Si se consideran los índices de participación, al menos la mitad de los beneficiarios no acude a las urnas; otra parte corresponde a jóvenes que aún no tienen edad para votar, y no faltan opositores que aceptan los apoyos —porque provienen de sus impuestos— pero que no tienen intención alguna de sufragar por Morena. Los resultados de las elecciones de 2024 en Aguascalientes son evidencia contundente de ello. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
LOS NOTARIOS AL MARGEN DE REFORMAS (I). Al menos de dientes para fuera, como se dice coloquialmente, los notarios públicos no han rechazado la iniciativa que busca limitar la discrecionalidad en el reparto de la fe pública, así como el hacer heredables estas atribuciones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
LOS NOTARIOS AL MARGEN DE REFORMAS (II). Fernando López Velarde, representante del gremio en la entidad, afirmó que es un proceso que en algún momento tendrá que darse para renovar la fe pública, como ha ocurrido en otros países. Habrá que ver si todos los notarios públicos coinciden, pues muchos se han visto beneficiados con la discrecionalidad que permite la ley en la actualidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
LOS NOTARIOS AL MARGEN DE REFORMAS (III). Aunque, habrá que decirlo, la opinión de los fedatarios sale sobrando: la 4T no escucha ni toma en cuenta a los sectores involucrados. Para ellos, toda reforma se justifica con el argumento de acabar con los privilegios… mientras erigen su propio imperio y sus propias canonjías. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
NORA Y EL SUSTO DE 48 HORAS (I). Y quien de plano les metió el susto de su vida a más de un panista fue la senadora de Morena, Nora Ruvalcaba Gámez. Ayer corrió como pólvora una verdad a medias: “Nora solicita licencia y llaman a su suplente”. Palabras más, palabras menos, así se esparció la especie, haciendo creer que la morenista ya estaba en Aguascalientes arrancando de tiempo completo su pre-precampaña. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
NORA Y EL SUSTO DE 48 HORAS (II). El hecho es que, sí, Nora pidió licencia… pero solo por los días 23 y 24 de septiembre, no más. Así quedó asentado en el escrito turnado al Senado e incluido en la orden del día. De ahí, alguien aprovechó para montar la novela de que ya venía a hacer campaña. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
NORA Y EL SUSTO DE 48 HORAS (III). Por acuerdo interno, ninguna curul de Morena puede quedar vacía, de modo que llaman a suplentes incluso por un permiso de 24 horas. Así entró al relevo Jennifer Kristel Parra Salas, colaboradora del propio Senado, lo cual dio aire al rumor. En realidad, apenas fue un ensayo general, una probadita de lo que ocurrirá el día que la suplente tenga que ocupar el escaño por más tiempo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
DE BECAS, ENREDOS Y FUTURISMO (I). Y siguiendo con temas morenos, ayer estuvo en Aguascalientes el Coordinador Nacional de Becas para el Bienestar, Julio León, quien visitó el CBTis 39 y el CECYTEA Plantel Morelos para reforzar el acceso de jóvenes de nivel medio superior a la Beca Universal “Benito Juárez”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
DE BECAS, ENREDOS Y FUTURISMO (II). En las asambleas se habló de registros en línea y de cómo evitar que algún estudiante quede fuera del beneficio. Entre los presentes estuvieron la senadora Nora Ruvalcaba, el delegado Aldo Ruiz, el titular del IEA, Luis Enrique Gutiérrez, la directora de becas del IEA, Mónica Bañuelos, y Javier Alfredo Vázquez Paniagua, hoy titular de la Oficina de Representación Estatal de Becas, quien ya antes jugó un rol clave como operador de la campaña presidencial en Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
DE BECAS, ENREDOS Y FUTURISMO (III). Hasta ahí, la agenda lucía impecable. Pero lo que generó comentarios fue el malestar de Aldo Ruiz y su rostro adusto: no porque la prensa no estuviera, sino porque sí fue convocada y él no lo sabía. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
DE BECAS, ENREDOS Y FUTURISMO (IV). Ese detalle volvió a exhibir la falta de sintonía interna: en Aguascalientes, por ejemplo, Vázquez Paniagua se maneja con independencia del delegado, lo que refuerza la idea de que la 4T en el estado ya no tiene un solo centro de control. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
DE BECAS, ENREDOS Y FUTURISMO (V). Y no fue lo único. El evento también reunió a dos figuras con futuro: Nora Ruvalcaba, que suena de nuevo para Aguascalientes, y Julio León, el más firme aspirante a la gubernatura de Colima. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
DE BECAS, ENREDOS Y FUTURISMO (VI). No es casualidad: León fue coordinador de campaña de Claudia Sheinbaum en la segunda circunscripción, mientras que Vázquez Paniagua llevó la operación en el estado. Hoy ambos, desde el tema de becas, mandan señales políticas más allá de la educación. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
LAS CARTAS MARCADAS DE LA SENADORA (I). La senadora María de Jesús Díaz Marmolejo asegura que el PAN tiene al menos cinco prospectos para la gubernatura de 2027, pero no dice quiénes son. Nombra solo a los ya sabidos —Toño Martín del Campo y Leo Montañez— y deja lo demás en el aire, como si la política se jugara con cartas ocultas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
LAS CARTAS MARCADAS DE LA SENADORA (II). El discurso suena más a estrategia para marear la nota que a un verdadero análisis de fuerza interna. Hablar de “más de dos” sin atreverse a dar nombres concretos es poco más que humo. Y si de verdad existen esas figuras con “méritos y trayectoria”, ¿por qué mantenerlas en el anonimato? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
LAS CARTAS MARCADAS DE LA SENADORA (III). Peor aún: en su listado selectivo se “olvidó” de José Antonio Arámbula, actual secretario general de Gobierno y uno de los aspirantes también visibles. ¿Será un desliz involuntario o un mensaje deliberado de que no juega con sus canicas? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
MÁS QUE APUNTADA… La senadora María de Jesús “Chuya” Díaz asegura que el PAN tiene varias cartas rumbo al 2027. Mientras juega al misterio con los aspirantes a la gubernatura, abre —para sí— la puerta de la alcaldía de Aguascalientes con su clásico “por ahora atiendo mi responsabilidad en el Senado”. Se dice prudente, respalda a Quique Galo, pero al mismo tiempo deja correr la versión de que ella también podría entrar al juego, ¿qué tal eh? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
MÁS MAESTRAS ASÍ, POR FAVOR (I). El caso de la profesora Isaura Sánchez Luna exhibe de manera dolorosa la falta de sensibilidad en las instituciones. Mientras ella actuó conforme a protocolo —proteger a un alumno con discapacidad que había sido agredido y esperar la llegada de sus padres—, el director optó por llamar a la policía, como si una crisis escolar se resolviera con esposas y patrullas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
MÁS MAESTRAS ASÍ, POR FAVOR (II). El abuso llegó al extremo de que la oficial municipal esposara al menor, comparándolo con delincuentes armados, y luego arrestara a la propia maestra por defenderlo. Isaura no hizo más que cumplir con lo que la ley mandata: salvaguardar el interés superior de la niñez. La respuesta institucional fue criminalizarla. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
MÁS MAESTRAS ASÍ, POR FAVOR (III). Más allá del caso particular, la lección es clara: necesitamos más docentes valientes, responsables y empáticos, y menos autoridades que confundan la disciplina escolar con represión policial. El ejemplo de Isaura dignifica a la docencia y pone en entredicho la incapacidad de quienes deberían garantizar entornos seguros en las escuelas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
MÁS MAESTRAS ASÍ, POR FAVOR (IV). Tan pronto se hizo público el caso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos abrió una investigación de oficio para esclarecer lo ocurrido y, en su caso, emitir las recomendaciones pertinentes a los funcionarios que actuaron de manera indebida. No estaría de más que, paralelamente, alguien se asegure de que el menor reciba una valoración psicológica que permita descartar daños emocionales y, de ser necesario, garantizar la atención adecuada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
JESÚS MARÍA LANZA UN S.O.S. (I). El llamado del alcalde de Jesús María, César Medina, a cerrar filas por la seguridad merece respaldo. Reconocer el problema y pedir más coordinación con fuerzas federales y estatales no es un gesto menor: es asumir que la violencia no se resuelve con discursos aislados, sino con trabajo conjunto. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
JESÚS MARÍA LANZA UN S.O.S. (II). Su planteamiento de mayor presupuesto para fortalecer la seguridad en los municipios es acertado; las policías municipales son la primera línea de contacto con la ciudadanía y no pueden seguir siendo las más débiles. Jesús María enfrenta un momento delicado, y lo que se espera ahora es que ese cierre de filas se traduzca en acciones concretas y resultados palpables para su gente. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
JESÚS MARÍA LANZA UN S.O.S. (III). Además, es importante recordar que Jesús María y San Francisco de los Romo —dos municipios con serios retos frente al crimen organizado— forman, junto con Aguascalientes capital, la zona metropolitana. En esa conurbación residen 1.1 millones de habitantes, lo cual implica que cuando un alcalde de la región solicita apoyo, esa demanda no puede dilatarse ni replegarse: debe atenderse con urgencia y responsabilidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
TRANSPARENCIA, SOLO EN EL PAPEL EN SAN JOSÉ DE GRACIA (I). En San José de Gracia, la transparencia es puro trámite. Ante una solicitud formulada en la víspera, el municipio se escuda en el viejo pretexto de siempre: “la información no está digitalizada”. Como si en 2025 escanear documentos fuera hazaña y no obligación. Prefieren obligar al ciudadano a peregrinar hasta la oficina y pagar copias a $1.50 la hoja, en lugar de entregar los datos en digital como manda la ley. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
TRANSPARENCIA, SOLO EN EL PAPEL EN SAN JOSÉ DE GRACIA (II). No se trata de incapacidad, sino de falta de voluntad. La nómina, los cursos y el inventario existen, pero al sistematizarlos podrían saltar las irregularidades que prefieren mantener bajo llave. Aquí la transparencia no es derecho: es un muro burocrático diseñado para cansar al ciudadano y proteger a la autoridad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
TRANSPARENCIA, SOLO EN EL PAPEL EN SAN JOSÉ DE GRACIA (III). Y todavía hay quienes se sorprenden que Aguascalientes figure en el último lugar en cumplimiento con la divulgación de información pública y peor aún, se enojan cuando se publica este tipo de hechos cuando en realidad deberían estar más atentos a sus deberes sin distracciones político-electorales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
ARMAS SÍ, NARCOLABS NO (I). La Secretaría de la Defensa Nacional reportó que en Aguascalientes no se han detectado narcolaboratorios ni campamentos del crimen organizado entre 2020 y 2025. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
ARMAS SÍ, NARCOLABS NO (II). La declaración contrasta con versiones periodísticas que en los últimos años han difundido supuestos hallazgos de laboratorios clandestinos y centros de adiestramiento. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
40º RICHTER
ARMAS SÍ, NARCOLABS NO (III). El dato no es menor: mientras en el papel los “narcolabs” y “campos de entrenamiento” resultan inexistentes, los decomisos narran otra historia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
41º RICHTER
ARMAS SÍ, NARCOLABS NO (IV). En cinco años se aseguraron más de 200 armas de fuego, casi 17 mil cartuchos, 616 cargadores, 15 granadas y 171 vehículos de todo tipo, desde camionetas hasta tráileres. El crimen no fija infraestructura en el estado, pero sí despliega logística, transporte y arsenales suficientes para poner nerviosa a cualquier autoridad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
42º RICHTER
ARMAS SÍ, NARCOLABS NO (V). Si no hay narcolaboratorios ni campamentos, entonces Aguascalientes está funcionando como corredor logístico, más que como enclave de producción o adiestramiento. En el debate público, las cifras oficiales tienen un doble filo: desmienten relatos alarmistas de prensa, pero al mismo tiempo exponen un fenómeno silencioso y concreto —el tránsito de armas, vehículos y recursos criminales— que coloca al estado dentro del mapa de interés del crimen organizado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
43º RICHTER
EL SACAPUNTAS.
Al gobierno digital le falta Inteligencia Artificial.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
El pasado 10 de septiembre de 2025, la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital del Estado de Aguascalientes, a través de su Dirección General de Servicios de Tecnologías de la Información, respondió por transparencia que “no se encontró la información solicitada, toda vez que no se ha dado el supuesto y no se encuentra dentro de las facultades de la Dirección”.
La pregunta era simple: ¿qué proyectos, lineamientos o protocolos existen sobre inteligencia artificial (IA) en el gobierno estatal? La respuesta fue categórica: ninguno.
El documento lleva la firma del M.I. Víctor Enrique Ortiz López, director general de Servicios de TI, confirma que en Aguascalientes no hay proyectos en curso, ni en planeación, ni manuales que regulen el uso de la IA, ni un solo protocolo de evaluación sobre riesgos tecnológicos. Nada.
El contraste con el mundo y con México es brutal. Según datos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), al menos 119 herramientas de IA ya se usan en el sector público del país: 28 federales, 33 estatales y 4 municipales.
La Ciudad de México, por ejemplo, aplica algoritmos para movilidad, agua potable, trámites digitales y hasta análisis de incidencia delictiva; el Estado de México experimenta con sistemas de justicia penal basados en IA; y a nivel federal, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Banco de México emplean modelos de detección de fraudes y automatización de servicios.
A nivel internacional, la Casa Blanca reporta más de mil 200 casos de uso en agencias estadounidenses, mientras que países como Estonia han convertido a la IA en parte de su gobierno digital con trámites predictivos y servicios automatizados. Incluso provincias argentinas como Mendoza y Salta usan estas tecnologías para mejorar salud y educación, señalan reportes sobre el uso de esta herramienta.
¿Qué hace Aguascalientes? Nada. Y esa omisión no es un asunto menor. Porque no se trata de “jugar al futurismo”, sino de perder oportunidades reales: chatbots para atender trámites las 24 horas, analítica predictiva para seguridad pública, algoritmos que detectan anomalías en licitaciones, o tableros de datos abiertos que fortalezcan la transparencia.
Mientras el mundo discute los dilemas éticos de la IA —sesgos, privacidad, vigilancia—, aquí ni siquiera se ha abierto el debate.
Se prefiere cerrar los ojos y repetir que “no aplica”.
El resultado es un gobierno que presume modernidad digital, pero que en los hechos está atado a la inercia.
La diferencia entre actuar o no es clara: mientras otros se anticipan para resolver los problemas del futuro, Aguascalientes permanece anclado en el pasado, viendo cómo el tren de la inteligencia artificial le pasa de frente… sin siquiera intentar subirse o por lo menos eso parece. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez