EPICENTRO / de Septiembre 2017 Por Carlos Gutiérrez Gutiérrez 1º RICHTER ¡Ya ven cómo son! ¿Para que le mienten al ...
EPICENTRO / de Septiembre
2017
Por Carlos Gutiérrez Gutiérrez
1º RICHTER
¡Ya ven cómo son!
¿Para que le mienten al gobernador? Eso de no tener
colaboradores verdaderamente leales que en lugar de ayudar al mandatario, lo
hacen quedar mal públicamente y me refiero al tema de las cifras de nuevos
empleos permanentes registrados ante el IMSS.
De acuerdo al boletín 400, dicen que el gobernador dijo que de enero a
agosto, se llevan registrados 12,517 nuevos empleos, cuando la verdadera cifra
del empleo formal registrado en dicho periodo ante el SS, son de 11,574 nuevas
fuentes de trabajo. ¿Para que mentirle al gobernador? ¿qué se ganan con hacerlo
decir cosas que no corresponden a la realidad?
2º RICHTER
En el tema de la
generación de empleo y de su registro ante el IMSS, en realidad, con todo y la
parafernalia que el anterior gobernador usó, hoy vamos mucho mejor que en el
mismo periodo de Carlos Lozano. Veamos las cifras duras: de enero a agosto del
primer año de Lozano de la Torre, se habían generado 7,667 empleos registrados
ante el IMSS. En el mismo periodo pero
del 2017, el número total de empleos registrados es de 11,574, esto es, 3,907 más
que la anterior gestión. El ritmo de
generación ahora es 50% mayor que en el primer año del priista, dado que en
promedio, el anterior sexenio generó empleos a razón de 958, mientras que en el
actual, el promedio es de 1,446. Si la
economía lleva su marcha y su propio ritmo, y es favorable, ¿cuál es el
objetivo de inflar las cifras de empleo?
3º RICHTER
Aprobada, pero no
publicada, la Ley de Imagen Institucional para el Estado de Aguascalientes,
impulsada por el diputado Gustavo Báez, es, técnicamente, un Frankenstein,
integrada por partes de su símil de Yucatán y de pedazos de reglamentos,
manuales y formularios que buscan regular la publicidad gubernamental en los
estados de Querétaro, Estado de México, Mérida, Coahuila, Zacatecas y
Guanajuato, entidades en donde existe reglamentación sobre la imagen
institucional.
4º RICHTER
La peculiaridad de esta nueva ley, es que, en un
afán mal enfocado de generar presuntos ahorros, viola autonomía de municipios,
entes independientes y hasta organizaciones de la sociedad civil que reciban
financiamiento gubernamental, pues tendrán que suprimir colores y formas que
remitan a partidos y aspirantes. Y para
muestra, un botón de cuando menos una docena de despropósitos que contiene la “Ley
Báez”. En su artículo 12, dice: Los bienes inmuebles y edificios públicos
que son parte del patrimonio del Estado y los Municipio de Aguascalientes y que
se encuentran administrados por entidades del gobierno federal, también serán
sujetos de esta ley, por tal razón se someterán a dicha normatividad las escuelas o instituciones de educación primaria,
media superior y superior, y las instituciones privadas que reciben
recursos públicos del Estado o los Municipios”. Ahora mismo, por citar un sólo ejemplo de
varios, veo a Teletón, que recibe 20 millones de pesos al año. De acuerdo a
esta nueva ley, si se llega a publicar, esta fundación, cuyo ingreso es
mayoritariamente por recursos públicos, tendría que cambiar sus colores
institucionales en aras de cumplir con esta absurda ley. Y qué decir de la violación a la autonomía
municipal, dado que este mismo ordenamiento establece que todos los sujetos
obligados, deben turnar al propio Congreso del Estado (¿?) su propuesta de
Manual de Identidad Gráfica, para ser corregido y liberado. Sinceramente no veo
a ayuntamientos y a organismos autónomos pasando revista ante los legisladores
por este tema que en realidad no viene a solucionar ningún problema.
5º RICHTER
Se dice que se
buscará generar ahorros porque se manejará una misma imagen institucional para
todo el gobierno del estado y municipios, desplazando la autonomía política e institucional
de ayuntamientos y dejando sin mecanismos a cada administración para consolidar
legitimidad con base al establecimiento
de una identidad de gestión propia para cada gestión. Incluso, de acuerdo a esta ley, los ciudadanos
no podrán hacer uso del escudo del Estado, sin el permiso de los diputados… qué
aberración.
6º RICHTER
Si de verdad se
buscara el ahorro y la eficiencia en el gasto, debería reforzarse el tema de
transparencia, y como el buen juez, por su casa empieza, debería ser el Poder
Legislativo el que pusiera la muestra y el ejemplo del manejo del tema de transparencia,
porque basta ver su página Web, en el apartado de información pública, para que
las personas se den cuenta que, estratégicamente y con cálculo preciso, hay
botones inactivos o bien, que no
conducen a ningún lado, o en el caso más socorrido indica que esa parte del
sitio está en construcción. Es ahí, en
fondos y presupuestos excesivos, en donde se esconde el diablo, o por donde se
desfonda el presupuesto
7º RICHTER
Y ya que hablamos
del Congreso, pero de asuntos más positivos y agradables, resulta que
finalmente la diputada Cristina Urrutia de la Vega, consiguió que quienes
administran los dineros del legislativo, aceptaran reconceptualizar el presupuesto
destinado al apoyo de de 70,000 pesos por legislador para que realicen su
informe anual de labores. Como
recordará, estimado lector, la legisladora anunció en la víspera, su interés
por donar el 100% de ese recurso, para causas de beneficencia como el área de oncología
pediátrica del Hospital Hidalgo. Al principio hubo resistencia, pero al final
de cuentas, le autorizaron a donar dicho recurso, con el que se hará un
importante aporte para comprar un escáner para la detección de venas en menores,
con lo que se lastimarían menos a los niños.
La legisladora hizo un llamado a sus compañeros de cámara, a empresarios,
a otros funcionarios públicos para desprenderse un poco de sus prerrogativas
para donar un poco de recursos para que
se pueda comprar el escáner cuyo valor supera los 130 mil pesos. Ya van 70 mil de la diputada y se necesitan
otros 60 mil para ayudar a los pequeñitos a que no sufran tanto a la hora de
recibir su tratamiento.
8º RICHTER
Un experto en temas de delincuencia organizada comentó a este redactor
que la súbita escalada de violencia que padece el estado, en gran parte se debe
a que hay una disputa entre cárteles de la droga contrarios entre si, pero
alentados desde la misma fuente de poder.
8.5º RICHTER
¿Cuáles fueron las razones para
aplicar el veto al general Rolando Eugenio Hidalgo Eddy? Alguna de las
siguientes (o todas juntas): Ser la propuesta priista para mejorar la seguridad
pública; el amago por anticipado de policías municipales y estatales con
realizar un paro de labores generalizado en cuanto se formalizara el regreso de
Eddy; el terror que sombró entre el personal de la SSPE; el affaire acontecido
durante la jornada electoral del 2010, en la que ganó Carlos Lozano, cuando el
General Rolando, retuvo de manera ilegal a una senadora panista en el interior
de la propia Secretaría de Seguridad Pública Estatal, a quien por instrucciones
del general en comento, le cortaron cartucho y con sus armas largas le
impidieron la salida de esta senadora de dichas instalaciones.