EPICENTRO/ 05 de marzo 2024.
Por Carlos Gutiérrez
---CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN TIEMPOS COMPLICADOS.
---BORRAN A LOS MEXICANOS DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS.
---ALERTAN DEL RIESGO DE FUGA DE CAPITALES.
---HR RATINGS ALERTA SOBRE UN ENTORNO ECONÓMICO DELICADO.
---AUMENTA PRECIO DEL KILO DE PESCADO.
---SE CONTRAE EL EMPLEO INFORMAL.
---INFLUENZA MORTAL.
---PROTAGONISMO BALADÍ.
---SECTOR AGROPECUARIO EN ASCENSO.
---REBELIÓN EN EL SUTEMA.
---SE DESCAFEÍNA EL OSFGAS.
---MÁS RECURSOS, MENOS AUDITORÍAS.
---EL SACAPUNTAS.
EPICENTRO/ 05 de marzo 2024.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN TIEMPOS COMPLICADOS (I). Quienes asistieron a la puesta en marcha del Consejo Ciudadano Aguascalientes reconocieron el mensaje de la gobernadora Tere Jiménez durante la ceremonia. El evento, que reunió a líderes de distintos sectores, resultó un escenario oportuno para que la mandataria dirigiera unas palabras de aliento, especialmente después del anuncio de Donald Trump sobre la imposición de aranceles a México. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN TIEMPOS COMPLICADOS (II). Lejos de un discurso triunfalista o confrontativo, la gobernadora planteó una visión basada en las oportunidades de crecimiento económico a nivel local, nacional e internacional. Su llamado fue a buscar coincidencias y a aprovechar las fortalezas del estado en un contexto desafiante. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
CONSTRUYENDO RESILIENCIA EN TIEMPOS COMPLICADOS (III). Si bien es cierto que las dificultades que se avecinan no podrán resolverse únicamente desde lo local, también lo es que, sin un esfuerzo coordinado desde Aguascalientes, las posibilidades de éxito serán aún menores. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
BORRAN A LOS MEXICANOS DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS (I). Desde hace más de 20 años el Instituto Nacional de Migración publica de manera periódica a través de la Unidad de Política Migratoria un boletín estadístico con diversos datos en materia de ingresos de connacionales y extranjeros a México provenientes de otros países, uno de estos indicadores es el de repatriación, que brinda cifras sobre los mexicanos que son expulsados de Estados Unidos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
BORRAN A LOS MEXICANOS DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS (II). Aunque ha habido algunas variaciones en el formato de los boletines, la información nunca dejaba de fluir y contenía información completa y comparable. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
BORRAN A LOS MEXICANOS DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS (III). A principios de este año apareció en el sitio web de la dependencia el siguiente aviso: “el dato de personas en situación migratoria irregular demora en actualizarse debido a un proceso de reestructuración”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
BORRAN A LOS MEXICANOS DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS (IV). Esta semana apareció un nuevo boletín estadístico totalmente rasurado, que no reporta las repatriaciones –justo cuando el fenómeno de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos apunta a un aumento de deportados–, el nuevo formato incluye estadísticas como el número de visitantes que ingresan al país, extranjeros que radican legalmente en México, los ingresos con la vía aérea y terrestre, entre otros, pero de los repatriados, absoluto silencio. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
BORRAN A LOS MEXICANOS DEPORTADOS DE ESTADOS UNIDOS (V). Sin los datos sobre migrantes que retornan a sus lugares de origen, ¿cómo se puede proyectar políticas públicas que hagan frente al fenómeno si ahora está oculto deliberadamente por el gobierno federal? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
ALERTAN DEL RIESGO DE FUGA DE CAPITALES (I). La imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos podría desencadenar una fuga de capitales, especialmente en el sector automotriz, pues para las empresas del ramo será menos atractivo invertir en México y podría priorizar invertir en otros países, afirmó Rogelio Padilla, secretario general adjunto de la FTA. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
ALERTAN DEL RIESGO DE FUGA DE CAPITALES (II). Apuntó que en el corto plazo no se prevén despidos en las empresas de la industria automotriz a causa de los aranceles, pero si la aplicación de aranceles se extiende la situación podría cambiar en los próximos meses, ya que las empresas tendrán que ajustar sus operaciones a las nuevas condiciones comerciales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
ALERTAN DEL RIESGO DE FUGA DE CAPITALES (III). Rogelio Padilla afirmó que las autoridades gubernamentales y los directivos de las empresas están a la espera de cómo evolucionará esta situación, con la esperanza de que se logren acuerdos que mitiguen los efectos negativos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
HR RATINGS ALERTA SOBRE UN ENTORNO ECONÓMICO DELICADO (I). El apunte que hace el líder de la mayor parte de los sindicatos del ramo automotriz, Rogelio Padilla, no es menor y confirma lo que esta semana publicó la calificadora HR Ratings, que analizó la situación manufacturera de exportación a propósito de los aranceles impuestos por EU. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
HR RATINGS ALERTA SOBRE UN ENTORNO ECONÓMICO DELICADO (II). Aguascalientes, junto con Guanajuato, San Luis Potosí y Puebla, “enfrenta un alto riesgo ante la posible imposición de aranceles a la industria automotriz por parte de Estados Unidos. En Aguascalientes, el sector representa el 84.7% de sus exportaciones, mientras que, a nivel nacional, la industria automotriz genera el 32% del total de las exportaciones mexicanas. La dependencia de este sector es evidente, ya que el 79% de lo que exporta el estado tiene como destino Estados Unidos”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
HR RATINGS ALERTA SOBRE UN ENTORNO ECONÓMICO DELICADO (III). El impacto de un arancel sería inmediato en la producción y el empleo. La industria automotriz es una de las principales generadoras de trabajo en estos estados, con más de 960 mil empleos directos en México, de los cuales una gran parte se concentra en estas entidades. “Una reducción en la competitividad de los vehículos mexicanos frente a otros mercados afectaría tanto la inversión extranjera como la estabilidad de las plantas de manufactura”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
HR RATINGS ALERTA SOBRE UN ENTORNO ECONÓMICO DELICADO (IV). La calificadora no descartó el riesgo de que Estados Unidos amplíe sus restricciones comerciales a otros sectores como el acero y aluminio, lo que impactaría aún más la cadena de suministro de la industria automotriz. Coahuila y Nuevo León, grandes productores de estos insumos, también enfrentarían dificultades, encareciendo la producción de vehículos en México. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
HR RATINGS ALERTA SOBRE UN ENTORNO ECONÓMICO DELICADO (V). “La falta de diversificación económica en estados altamente dependientes del sector automotriz aumenta su vulnerabilidad ante estas políticas proteccionistas. Sin una estrategia clara para mitigar el impacto de los aranceles, la economía de estos estados podría verse afectada de manera considerable, reduciendo su crecimiento y competitividad en el mercado internacional". Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
AUMENTA PRECIO DEL KILO DE PESCADO (I). Durante la Cuaresma, el precio del pescado en Aguascalientes oscilará entre 100 y 120 pesos por kilo, un aumento respecto al año anterior debido al incremento en los costos de energía eléctrica, lo que ha impactado la producción de tilapia, informó el acuicultor Víctor Velasco. Tras una reunión, los productores acordaron fijar el precio en 120 pesos por kilo de pescado limpio y 100 pesos a pie de granja, lo que representa un incremento del 20% en comparación con 2024. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
AUMENTA PRECIO DEL KILO DE PESCADO (II). A diferencia del año pasado, en 2025 no habrá desabasto de pescado local, ya que las lluvias abundantes han permitido una producción suficiente para satisfacer la demanda durante la Cuaresma, garantizando el abasto sin contratiempos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
SE CONTRAE EL EMPLEO INFORMAL (I). El número de empleos en la economía informal en Aguascalientes disminuyó 2.7% durante el tercer trimestre de 2024, según datos del Inegi. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
SE CONTRAE EL EMPLEO INFORMAL (II). A pesar de esta reducción, las remuneraciones en este sector aumentaron 4.8% en el mismo periodo, aunque este incremento estuvo por debajo de la media nacional, que fue del 9.7%, de acuerdo con la Medición de la Economía Informal presentada por el Inegi. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
INFLUENZA MORTAL (I). En esta misma columna advertimos recientemente sobre el llamado de los médicos a que las personas no vacunadas contra la influenza acudan a inmunizarse lo antes posible, debido al alto nivel de peligrosidad de los virus que la causan. Incluso el ISSEA reportó la existencia del biológico para inmunizar. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
INFLUENZA MORTAL (II). Hoy, esta advertencia se confirma con información oficial que reporta un total de diez defunciones confirmadas y dos más en estudio. Estos datos evidencian el riesgo que representan estos agentes patógenos, los cuales se transmiten tanto por vía aérea como por contacto directo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
INFLUENZA MORTAL (III). Otro dato contundente que subraya la gravedad de la influenza se encuentra en los registros oficiales: al 1 de febrero se contabilizaban cuatro fallecimientos confirmados, mientras que para los primeros días de marzo la cifra asciende a doce. Esto representa un incremento del 300% en la mortalidad asociada a esta enfermedad y sus complicaciones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
INFLUENZA MORTAL (IV). Si se presumía que el riesgo de la influenza estacional estaba en descenso, la realidad indica lo contrario. Nos encontramos en el punto más alto de la temporada de contagios, ya que en el último mes el número de personas infectadas se ha duplicado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
INFLUENZA MORTAL (V). En concreto, los casos positivos han pasado de 220 a 530, lo que enfatiza la necesidad de tomar medidas preventivas oportunas. La decisión de vacunarse y adoptar medidas de protección sigue siendo un factor determinante para reducir la incidencia de esta enfermedad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
PROTAGONISMO BALADÍ (I). La dirigencia del Partido Verde Ecologista de México en Aguascalientes, encabezada por Sergio Augusto López -quien desde Sonora da órdenes-, y su grupo cercano, ha incurrido en contradicciones que resultan, cuando menos, llamativas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
PROTAGONISMO BALADÍ (II). Primero, respaldaron la despenalización del aborto con el argumento de acatar una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luego, promovieron la prohibición del uso de animales en los circos, una medida que llevó prácticamente a la desaparición de este tipo de espectáculos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
PROTAGONISMO BALADÍ (III). Ahora, expresan una indignación desproporcionada porque en San José de Gracia, durante un evento municipal, personal del ayuntamiento utilizó agua para alejar a un perro del escenario. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
PROTAGONISMO BALADÍ (IV). En un comunicado dirigido a los medios de comunicación, la dirigencia estatal del Partido Verde Ecologista manifestó que la diputada Genny López Valenzuela expresó su “profunda preocupación” ante lo ocurrido con el perro en cuestión. Resulta desconcertante que una acción de esta naturaleza sea presentada como un acto de crueldad cuando existen temas de mayor trascendencia que exigen la atención y el posicionamiento de la clase política. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
PROTAGONISMO BALADÍ (V). En ninguna circunstancia se justifica el maltrato animal, pero es evidente que magnificar incidentes como este con el único propósito de figurar en los medios de comunicación es una estrategia carente de sustancia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
PROTAGONISMO BALADÍ (VI). Es cuestionable que este y otros partidos pretendan capitalizar políticamente situaciones menores, mientras que decisiones de mayor impacto social, como la despenalización del aborto, siguen generando un amplio debate y un costo político que, eventualmente, deberán enfrentar ante la ciudadanía. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
SECTOR AGROPECUARIO EN ASCENSO (I). Aguascalientes, cuya importancia en la producción lechera se creía en declive, ha demostrado que aún ocupa un lugar destacado en la actividad ganadera nacional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
SECTOR AGROPECUARIO EN ASCENSO (II). Según estadísticas del INEGI, la entidad se encuentra entre los principales productores de leche del país, junto con Jalisco, Durango, Coahuila y Chihuahua. Este dato, dado a conocer en el marco del Día Nacional de la Ganadería, representa un reconocimiento al esfuerzo del sector agropecuario local. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
SECTOR AGROPECUARIO EN ASCENSO (III). Además de su relevancia en la producción lechera, Aguascalientes se posiciona como un actor clave en la cría de aves de corral y en la producción de huevo y carne de pollo. De acuerdo con cifras recientes, el estado ocupa el sexto lugar a nivel nacional en esta actividad, compartiendo posición con entidades como Jalisco, Veracruz, Yucatán, Puebla y Durango. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
SECTOR AGROPECUARIO EN ASCENSO (IV). Estos indicadores confirman que la vocación agropecuaria de Aguascalientes sigue siendo un pilar fundamental de su economía, además de que, si el debate en los próximos meses y años es la diversificación de nuestra economía -ante el inminente colapso del sector automotriz-, es importante tecnificar el campo a un mayor ritmo para producir más con menos recursos naturales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
REBELIÓN EN EL SUTEMA (I). La secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Estado y Municipios de Aguascalientes (SUTEMA), Marisol Pareja, enfrenta una creciente inconformidad entre algunos delegados, afiliados y miembros del comité directivo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
REBELIÓN EN EL SUTEMA (II). La molestia se hizo evidente cuando un grupo de trabajadores despedidos del Ayuntamiento de San José de Gracia se manifestó en su contra, señalándola por su pasividad ante presuntas injusticias laborales cometidas por la alcaldesa y otras autoridades municipales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
REBELIÓN EN EL SUTEMA (III). Durante la manifestación, los inconformes exhibieron carteles con mensajes de protesta y, además, confrontaron directamente a la dirigente sindical, acusándola de falta de compromiso con la base trabajadora. Algunos incluso manifestaron su intención de promover su destitución, argumentando que su gestión ha sido tibia y entreguista, lo que ha resultado en la vulneración de los derechos laborales de los agremiados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
SE DESCAFEÍNA EL OSFGAS (I). El Programa Anual de Auditoría 2024, publicado el pasado lunes, presenta una reducción significativa en el número de auditorías programadas en comparación con el ejercicio 2023. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
40º RICHTER
SE DESCAFEÍNA EL OSFGAS (II). Mientras que en 2023 se contemplaban 142 auditorías, en 2024 la cifra bajó a 50, lo que representa una disminución de aproximadamente el 65%. Esta reducción se refleja principalmente en la fiscalización de los municipios, ya que en el año anterior cada municipio recibía auditorías en diferentes enfoques -financieras, inversión pública y desempeño-, mientras que en 2024 únicamente se programaron dos auditorías por municipio, una de tipo financiero y otra de inversión pública. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
41º RICHTER
SE DESCAFEÍNA EL OSFGAS (III). También se observa un menor número de auditorías a dependencias estatales. En 2023 se auditaron 28 dependencias del gobierno estatal, pero en 2024 el número se redujo a sólo cinco, lo que representa una disminución del 82%. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
42º RICHTER
SE DESCAFEÍNA EL OSFGAS (IV). En cuanto a los organismos autónomos, en 2023 se auditaron tres, mientras que en 2024 únicamente se incluyeron la Fiscalía General del Estado y el Tribunal de Justicia Administrativa -dependencia que está siendo financiada principalmente con recursos federales, lo que impide al Osfags revisar el gasto-. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
43º RICHTER
SE DESCAFEÍNA EL OSFGAS (V). Un aspecto que cambia en 2024 es la inclusión de auditorías a fideicomisos, ya que, en el programa del año anterior, ejercicio 2023, no se mencionaban. Para este ejercicio se contempla una auditoría específica al Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
44º RICHTER
MÁS RECURSOS, MENOS AUDITORÍAS (I). La tendencia general del desempeño del Osfags muestra una reducción en el nivel de fiscalización del ejercicio 2024 respecto del 2023. Esto se traduce en una menor supervisión sobre el ejercicio de los recursos públicos, especialmente en lo que respecta a los municipios y dependencias estatales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
45º RICHTER
MÁS RECURSOS, MENOS AUDITORÍAS (II). Dicho programa fue presentado a la Comisión de Vigilancia, presidida por Luis León, en donde no tocaron ni una sola coma de la propuesta del Osfags, restando así lustre a la administración estatal de Tere Jiménez quien se ha esforzado por hacer de su gobierno uno más transparente, algo que no podrá ser validado porque este año las auditorías dejan fuera a dependencias intensivas de presupuesto como el Instituto de Educación, el de Salud o el Poder Judicial. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
46º RICHTER
MÁS RECURSOS, MENOS AUDITORÍAS (III). Aunque el programa anual presentado en la víspera aclara que podría sufrir modificaciones -urge que aumenten el número de auditorías-, la reducción del trabajo del Osfags es de aproximadamente 65% este año respecto del año pasado, aunque su presupuesto creció a 52 millones de pesos. Visto así, ¿se justifica el tremendo gasto? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
47º RICHTER
EL SACAPUNTAS.
Sistema penitenciario rebasado e inoperante.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
En Aguascalientes, la infraestructura penitenciaria ha permanecido prácticamente sin crecimiento durante las últimas tres décadas, mientras la población ha aumentado más del 70%, pasando de 867,000 habitantes en 1995 a 1.5 millones en 2024.
Los centros de reinserción social actuales tienen entre treinta y cincuenta años de antigüedad, lo que significa que desde hace casi tres décadas no se ha construido un nuevo penal. La falta de expansión en la capacidad carcelaria se ha convertido en un problema cada vez más evidente ante el incremento sostenido de la población penitenciaria.
Desde hace ocho años, los centros de reinserción han operado con sobrepoblación. Aunque hasta el momento no se han generado condiciones de ingobernabilidad, la presión sobre el sistema penitenciario es evidente y al representar el último eslabón en la lucha contra la impunidad y la inseguridad, una política integral de seguridad debe incluir también la modernización del sistema carcelario.
La capacidad instalada es insuficiente y, de acuerdo con los datos recientes obtenidos vía transparencia, los reclusorios estatales ya superan en un 15% el número de internos para el cual fueron diseñados.
En particular, el penal estatal de El Llano es el más saturado, con una ocupación que rebasa en un 20% su capacidad, lo que pone en riesgo tanto a los internos como al personal que ahí labora.
Actualmente, la capacidad de los ceresos Aguascalientes, Femenil y El Llano, es de 1,814 internos, sin embargo, hay una población de 2,085 personas privadas de su libertad y en condiciones deprimentes.
Desde el 1 de enero de este año, la entrada en vigor de la reforma que volvió constitucional la prisión preventiva oficiosa en delitos de alta incidencia como el robo ha planteado un nuevo reto para el sistema penitenciario en el país.
Aunque hasta ahora no se ha observado un impacto significativo en el crecimiento de la población carcelaria a raíz de esa reforma -apenas 13 personas con prisión preventiva oficiosa-, las proyecciones indican que la tendencia al alza continuará.
La infraestructura existente no puede sostener indefinidamente el incremento de internos sin que esto afecte las condiciones de reclusión y el desempeño del personal penitenciario.
El hacinamiento carcelario no solo compromete la seguridad dentro de los penales, sino que también atenta contra el propósito mismo de la reinserción social. Espacios saturados, recursos limitados y personal insuficiente reducen las oportunidades para que los internos reciban la atención y el acompañamiento necesarios para su reintegración a la sociedad.
Las cárceles en Aguascalientes son lugares olvidados por la sociedad. Pocos grupos acuden a expresar su responsabilidad social mediante visitas a quienes están privados de la libertad.
Esta indiferencia contribuye al aislamiento de los internos y agrava las dificultades para su reintegración una vez que cumplen sus condenas.
Esperar a que la crisis se agrave para actuar es una estrategia fallida. La ampliación de la capacidad penitenciaria es una necesidad urgente que las autoridades no pueden seguir postergando.
Como sociedad, solo volteamos a ver las cárceles cuando ocurre un hecho estridente. Mientras tanto, son pocos los que contribuyen a mejorar las condiciones deplorables en las que centenares de personas viven en estos espacios, que alguien alguna vez llamó “trituradoras de humanos”.
Nelson Mandela, quien pasó 27 años en prisión, denunció tras su injusto encierro cómo las cárceles pueden “quebrar el espíritu humano y perpetuar la injusticia en lugar de rehabilitar personas”.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez