EPICENTRO/ 30 de abril de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---LEY CENSURA.
---CAE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 2024.
---¡NO, BUENO! HASTA EL AUSENTISMO DISMINUYÓ EN PLENA FERIA.
---TAMBIÉN LOS DELITOS FUERA DEL PERÍMETRO FERIAL.
---INVESTIGAN POSIBLE DESVÍO DE BOLETOS.
---CONGRESO DE AGUASCALIENTES OMISO.
---ADRIANA SOLA, BAJO EL SOL DE MAYO.
---HASTA 53% MENOS CASILLAS HABRÁ EL PRÓXIMO 1 DE JUNIO.
---DÍA DE NIÑOS Y NIÑAS.
---DÍA DEL TRABAJO.
---GRANDES AUSENTES.
---DESAPARICIONES EN ASCENSO.
---ESTADOS BAJO FUEGO.
---EL SACAPUNTAS ¿Por qué López Obrador quiso armar a más particulares?
EPICENTRO/ 30 de abril de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
LEY CENSURA (I). El mutis de los representantes del oficialismos en Aguascalientes sobre la denominada Ley Censura deja entrever que incluso en el seno de Morena no ven como algo rentable mediáticamente esta iniciativa, e incluso, quizás adviertan que el tema les puede jugar en contra. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
LEY CENSURA (II). Ni públicamente ni en sus redes sociales, algunas de las caras más visibles de la 4T en la entidad, como Aldo Ruiz, Gilberto Gutiérrez, ni siquiera la senadora Nora Ruvalcana, a pesar de que la iniciativa de ley fue turnada al Senado de la República y ya tendría elementos para emitir un posicionamiento al respecto, han hecho una manifestación pública al respecto. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
LEY CENSURA (III). La única excepción es Arturo Ávila, quien en su calidad de vocero de Morena en la Cámara de Diputados, ha participado en programas de opinión para abortar la Ley de Comunicaciones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
CAE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 2024 (I). Ayer el Inegi publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal correspondiente al cierre de 2024, los números no son buenos para los estados en general ni para Aguascalientes en lo particular: a nivel país a comparación con el tercer trimestre de 2024 un total de 24 entidades federativos registraron una contracción en su economía. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
CAE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 2024 (II). Para Aguascalientes la caída fue el 0.8% y del 1.2% en la comparativa anual, el sector que ha perdido dinamismo es el secundario, donde las estadísticas revelan, e infinidad de testimonios lo confirman, que la construcción lleva prácticamente un año paralizada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
¡NO, BUENO! HASTA EL AUSENTISMO DISMINUYÓ EN PLENA FERIA (I). Durante la presente edición de la Feria Nacional de San Marcos se ha registrado una disminución en el ausentismo laboral, un fenómeno que en años anteriores afectaba fuertemente al sector productivo pero que ha ido en declive, en la actualidad solo se registra un incremento de los retardos, principalmente los lunes, pero la mayoría de los trabajadores cumplen con su jornada, afirmó Roberto Díaz Ruiz, presidente del Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
¡NO, BUENO! HASTA EL AUSENTISMO DISMINUYÓ EN PLENA FERIA (II). Consideró que este es un indicativo de que la mayoría de los trabajadores tiene un fuerte compromiso con sus empresas, pues para ellos su fuente de ingresos es una prioridad, por ello, a pesar de la verbena sanmarqueña, las inasistencias son mínimas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
¡NO, BUENO! HASTA EL AUSENTISMO DISMINUYÓ EN PLENA FERIA (III). Roberto Díaz dijo que la iniciativa privada reconoce el compromiso por parte de los trabajadores, pues el compromiso del sector obrero para cumplir con sus obligaciones laborales, favorece la productividad en las empresas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
TAMBIÉN LOS DELITOS FUERA DEL PERÍMETRO FERIAL (I). Delitos fuera del perímetro ferial han experimentado una notable disminución durante la actual edición de la verbena sanmarqueña, lo que ha contribuido a una sensación de tranquilidad en el municipio, pues si bien se han registrado algunas riñas aisladas, en general la seguridad prevalece en las colonias y fraccionamientos, afirmó Gonzalo Pérez Zúñiga, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
TAMBIÉN LOS DELITOS FUERA DEL PERÍMETRO FERIAL (II). Aseguró que la Policía Municipal no ha relajado las labores de seguridad durante la Feria Nacional de San Marcos, pues las labores de vigilancia se han mantenido, para garantizar la seguridad de las personas dentro y fuera del perímetro ferial. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
TAMBIÉN LOS DELITOS FUERA DEL PERÍMETRO FERIAL (III). Pérez Zúñiga aseguró que en la temporada vacacional, donde muchas personas salen de la ciudad, el robo a casa-habitación se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las corporaciones policíacas, por ello, se ha intensificado la vigilancia en las colonias y zonas habitacionales, lo que ha permitido mantener bajo control los índices de criminalidad en toda la capital. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
INVESTIGAN POSIBLE DESVÍO DE BOLETOS (I). La Fiscalía General del Estado investiga el presunto robo de boletos gratuitos del Foro de las Estrellas, que habrían sido extraídos sin autorización para su reventa. El fiscal Manuel Alonso García informó que tres personas fueron detenidas tras un operativo conjunto con la Policía Cibernética, luego de una denuncia del Patronato de la Feria. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
INVESTIGAN POSIBLE DESVÍO DE BOLETOS (II). No se descarta que se trate de un caso de abuso de confianza dentro del propio Patronato, aunque también se investiga si los boletos fueron desviados por parte de algún patrocinador. Sería saludable para la transparencia de la feria que se informe a detalle el origen de las entradas, ya que por la numeración se puede saber cuántos boletos se entregaron y a quiénes, contrastando los boletos incautados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
CONGRESO DE AGUASCALIENTES OMISO (I). Desde el inicio de la actual legislatura federal, la Cámara de Diputados ha turnado a las legislaturas estatales seis minutas de reformas constitucionales para su eventual aval. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
CONGRESO DE AGUASCALIENTES OMISO (II). Las propuestas abarcan diversos temas relevantes para el orden jurídico y político del país y son parte de la famosa herencia de López Obrador de la veintena de reformas a las que poco a poco se les está dando salida en el Congreso de la Unión. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
CONGRESO DE AGUASCALIENTES OMISO (III). Dichas minutas son: la primera, enviada el 30 de octubre de 2024, propone declarar la inimpugnabilidad de las reformas constitucionales; la segunda, del 5 de noviembre, impulsa la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género; la tercera, del 21 de noviembre, busca fortalecer la seguridad pública; la cuarta, del 4 de marzo de 2025, plantea reglas contra la reelección y el nepotismo electoral; la quinta, del 11 de marzo, refuerza la soberanía nacional; y la sexta, del 19 de marzo, promueve la simplificación administrativa y la digitalización. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
CONGRESO DE AGUASCALIENTES OMISO (IV). Con la mayoría de los congresos estatales en poder de Morena, no fue más que cosa de trámite para que las legislaturas avalaran dichas reformasen un periodo menos a cuatro días en cada caso. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
CONGRESO DE AGUASCALIENTES OMISO (V). Llama la atención que, en ninguna de estas seis minutas de reforma constitucional el Congreso del Estado de Aguascalientes sometió a votación dejando pasar el plazo para la consideración de diputadas y diputados. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
CONGRESO DE AGUASCALIENTES OMISO (VI). El costo político de esta reiterada “omisión”, se dejará sentir más adelante, por lo pronto, vienen más reformas a la constitución y será cosa de ver si eso de no pelar al Congreso de la Unión para dar o negar el aval, es deliberado y sistemático o de plano, es una de las 39,485 cosas que a diputadas y diputados no les importa. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
ADRIANA SOLA, BAJO EL SOL DE MAYO (I). Y hablando de pagar facturas políticas —esas que se generan por la indolencia y por asumir el poder como si no hubiera consecuencias—, quien anda que no la calienta ni este ardiente sol de mayo, capaz de hacer sudar hasta las piedras, es la lideresa Adriana Ochoa Díaz. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
ADRIANA SOLA, BAJO EL SOL DE MAYO (II). Al arranque de su gestión se dio el lujo de intentar desplazar a los secretarios seccionales por sus pistolas, desconociendo acuerdos y pasando por alto la institucionalidad. Hoy, cuando más necesita de esos mismos liderazgos, parece que le están cobrando la factura… y con intereses. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
ADRIANA SOLA, BAJO EL SOL DE MAYO (III). Resulta que, según el último corte del conteo de participantes en el desfile del 1º de mayo, Día del Trabajo, el SNTE apenas alcanzan las 2,000 maestras y maestros. Por más presiones que Adriana ha estado ejerciendo, y con el tiempo encima —pues faltan menos de 30 horas para el arranque del desfile—, todo indica que se romperá un récord… pero de ausentismo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
ADRIANA SOLA, BAJO EL SOL DE MAYO (IV). Ni siquiera las estimaciones más optimistas prevén que superen los 2,000 integrantes, entre quienes, por cierto, irán algunos contingentes de la CNTE. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
ADRIANA SOLA, BAJO EL SOL DE MAYO (V). Hasta ahora, la participación del magisterio estatal en esta conmemoración rondaba entre los 8,000 y 10,000 docentes cada año. Pero éste, sin duda será la excepción, pues todo indica que la maestra Ochoa se quedará sola, mientras los dirigentes seccionales aprovechan la inmejorable oportunidad de cobrarle una —o varias— de las que les ha hecho. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
HASTA 53% MENOS CASILLAS HABRÁ EL PRÓXIMO 1 DE JUNIO (I). En otro episodio de la tragicomedia en que se ha convertido la elección de funcionarios judiciales, el INE en Aguascalientes reporta que se instalarán únicamente 868 casillas en todo el estado. El contraste es claro ya que para los comicios de 2024 se colocaron 1,846 casillas, lo que implica una reducción del 53 % para el proceso electoral del próximo mes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
HASTA 53% MENOS CASILLAS HABRÁ EL PRÓXIMO 1 DE JUNIO (II). Esta drástica disminución plantea dos retos inmediatos. Por un lado, al desaparecer la mitad de los centros de votación, una gran proporción de electores deberá trasladarse a ubicaciones distintas a las habituales, lo que inevitablemente desincentiva la participación. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
HASTA 53% MENOS CASILLAS HABRÁ EL PRÓXIMO 1 DE JUNIO (III). Por otro, con menos casillas disponibles, y en el remoto caso de que haya una afluencia copiosa (generalmente las tres primeras horas de la jornada electoral), cada casilla, en teoría, debería atender al doble de votantes, lo que ocasionaría largas filas y mayores tiempos de espera para ejercer el derecho al voto. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
DÍA DE NIÑOS Y NIÑAS (I). Este 30 de abril no es un día cualquiera. Es, después del 24 de diciembre, el más esperado por niñas y niños, pues está dedicado exclusivamente a ellos. Desde esta columna va una felicitación sincera y los mejores deseos para que celebren su día en grande. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
DÍA DE NIÑOS Y NIÑAS (II). Para la mayoría, este será un día de festejos y actividades especialmente en la feria, donde seguramente vivirán momentos inolvidables. Pero también es momento de voltear a ver a aquellos menores que, por distintas razones, están siendo obligados a trabajar: tocando en conjuntos musicales, vendiendo dulces, como cerillitos o payasitos. Para ellos, que celebran entre responsabilidades que no les corresponden, va también nuestro reconocimiento. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
DÍA DEL TRABAJO (I). Tras el Día del Niño llega otra fecha emblemática: el 1º de mayo, Día del Trabajo, que será conmemorado con una marcha en la que centrales obreras y sindicatos independientes harán visibles sus demandas por la defensa de los derechos laborales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
DÍA DEL TRABAJO (II). Líderes sindicales han anticipado que el desfile será una muestra de unidad, pero también una oportunidad para exigir mejoras en hospitales y centros de salud, homologación salarial, reducción de la jornada laboral a 40 horas y una revisión a fondo del sistema de pensiones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
DÍA DEL TRABAJO (III). Uno de los aspectos que más se cuidarán durante el desfile será el orden. Hay preocupación por la posible presencia de agitadores foráneos y políticos oportunistas que buscan colarse entre los contingentes para provocar conflictos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
DÍA DEL TRABAJO (IV). La organización del desfile quedó completamente en manos de las agrupaciones sindicales. Las autoridades solo brindarán apoyo en materia de seguridad, con la intención de que la jornada sea realmente una expresión de las demandas de los trabajadores y un ejercicio de dignidad colectiva. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
GRANDES AUSENTES. Este año no participarán los trabajadores ferrocarrileros ni los del IMSS. Los primeros argumentaron que fueron excluidos de la organización, mientras que los segundos optaron por no exponerse a reclamos, en medio del malestar social generado por el deficiente servicio que, aclaran, no es responsabilidad de ellos, sino de una mala gestión federal. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
DESAPARICIONES EN ASCENSO. Aunque parezca increíble, en Aguascalientes las desapariciones han crecido más que los hechos violentos. Según México Evalúa, el estado ocupa el lugar 14 a nivel nacional, una cifra que exige atención inmediata de las autoridades competentes, así como un análisis y depuración de esta información que luego sale sezgada de origen desde el registro nacional de personas desaparecidas. Como quiera que sea, sin duda hoy es un momento oportuno para revisar en lo local este delicado tema. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
ESTADOS BAJO FUEGO (I). El más reciente informe de México Evalúa, con datos del primer trimestre de 2025, revela que diez estados del país enfrentan un repunte alarmante de violencia homicida. El dato contradice el discurso oficial, que insiste en presentar una supuesta pacificación nacional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
ESTADOS BAJO FUEGO (II). La violencia se intensifica en zonas donde hay disputas activas entre grupos criminales, como Sinaloa, Sonora, Tabasco, Quintana Roo y la Ciudad de México. También se suman Nayarit, Michoacán y Baja California. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
ESTADOS BAJO FUEGO (III). Entre los focos rojos destacan tres conflictos: la pugna interna entre Los Mayos y Los Chapos en Sinaloa; los choques entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Barredora y sus escisiones en Tabasco; y las disputas en la capital entre La Unión, La Anti-Unión, el Cártel de Peralvillo y células del Cártel de Tláhuac. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
EL SACAPUNTAS
¿Por qué López Obrador quiso armar a más particulares?
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
Sin duda, el cuestionamiento les pasó de noche a legisladoras y legisladores.
Pocas cosas resultan tan inquietantes como ver a casi todos los diputados de todos los partidos votando al unísono una reforma que, por su naturaleza, debió haber generado un debate amplio, público y responsable.
Pero eso ocurrió el 24 de abril pasado con la reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, una iniciativa enviada por el entonces presidente López Obrador en septiembre de 2024 y aprobada sin objeciones apenas la semana pasada.
¿Qué hizo posible ese consenso? ¿Acaso leyeron todos los diputados —incluidos los de oposición— las más de 200 páginas de modificaciones y adiciones? ¿O simplemente fue uno más de esos casos en que la comodidad y la conveniencia legislativa pesan más que la prudencia?
La minuta presume ser una modernización de una ley promulgada en 1972. Sin embargo, el dictamen aprobado por las y los diputados y que ahora va rumbo al Senado, presenta incongruencias, errores de técnica legislativa y disposiciones que generan más dudas que certezas.
Uno de los puntos más críticos es la eliminación —posiblemente por omisión— de los requisitos para otorgar licencias individuales a personas físicas. De no corregirse, ese vacío legal abriría la puerta a interpretaciones que desregulen su acceso. Hay quienes confían en que el reglamento podría subsanar fallas como esta.
Se suma a ello la centralización de funciones en la Secretaría de la Defensa Nacional, que consolida el control absoluto sobre el Registro Federal de Armas y las licencias, y ahora también autorizará el uso de armamento exclusivo de las Fuerzas Armadas —como armas automáticas, calibre 7.62 mm— a instituciones de seguridad estatales y municipales, sin establecer contrapesos civiles efectivos.
En lugar de fortalecer una política pública con enfoque democrático, la reforma profundiza un modelo militarizado, desplazando incluso las funciones que correspondían a la Secretaría de Gobernación en el tema de armas de fuego.
A esto se añade la ambigüedad del artículo 24, que permite portar armas a trabajadores de organismos públicos que “justifiquen su necesidad”. ¿Quién entra en esa categoría? ¿Acaso personal de la CFE, Pemex o el Banco de México? La respuesta es sí, si así lo deciden la SEDENA y la SSPC.
La redacción es tan laxa que deja abierta la puerta a la proliferación de armamento institucional sin función policial, lo cual representa una regresión peligrosa en un país que convive a diario con la violencia armada.
Incluso si estos funcionarios reciben capacitación, valdría preguntarse: ¿qué tipo de instrucción puede convertir a un burócrata en alguien apto para portar y usar un arma de fuego?
Y una segunda pregunta, más sencilla pero igual de preocupante: una cosa es saber manipular un arma; otra muy distinta, tener la destreza, el carácter, el temple y el control emocional para decidir en qué momento usarla.
Pero lo más inquietante no está solo en el fondo, sino en la forma. Que una iniciativa de este calibre —y de origen claramente presidencialista— haya sido aprobada sin resistencia por legisladores que se autodefinen como contrapeso del poder, dice más del estado real del Congreso que del contenido de la reforma.
Desde el PAN, su respaldo se justifica en la necesidad de actualizar una ley que llevaba más de 50 años sin modificaciones, en un contexto de nuevas tecnologías y tipos de armamento.
Los panistas destacan avances como la prohibición de armas impresas en 3D, la tipificación de delitos por comercio digital de armas y penas más severas por portación ilegal. También subrayan el fortalecimiento de la cadena de custodia y la regulación de aditamentos tácticos.
Sin embargo, reconocen riesgos: sobrecarga burocrática para usuarios legítimos, concentración de funciones en la SEDENA sin vigilancia civil, y un posible desplazamiento hacia el mercado negro si no se mejora la fiscalización.
Aun así, consideran que estos problemas deben corregirse en la reglamentación secundaria y no son motivo para rechazar la reforma de fondo.
Pero más allá de esa justificación técnica, el hecho es que Acción Nacional terminó votando a favor de una iniciativa promovida por el propio López Obrador, a quien supuestamente no pueden ver ni en pintura. Y como suele suceder, cuando todos votan igual, la sospecha se vuelve legítima.
¿Y los diputados de Aguascalientes? Todos votaron a favor. Actualmente, la representación del estado en la Cámara está conformada por Francisco Arturo Federico Ávila Anaya y Amalia López de la Cruz (Morena); Mónica Becerra Moreno, Elizabeth Martínez Álvarez, Paulo Gonzalo Martínez López y José Alfonso Rubalcava Jiménez (PAN); Humberto Ambriz Delgadillo (PRI); Rosalia León Rosas (PT); y Anayeli Muñoz Moreno (Movimiento Ciudadano).
Votar sin preguntar, legislar sin debatir, es una forma de abdicación democrática, pero sobre todo, una grave irresponsabilidad de quienes fueron electos para representar al pueblo, no a las cúpulas partidistas.
En un país donde ingresan ilegalmente cientos de miles de armas cada año, abrir la puerta desde el gobierno para armar a más personas no solo contradice toda lógica de despistolización, sino que incrementa peligrosamente las tensiones sociales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez