EPICENTRO/ 30 de octubre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---¿FIEBRE MUNICIPALISTA?
---DONACIÓN CON REFLECTORES.
---CARTA NAVIDEÑA.
---OTRA DE CARTAS.
---PARO TÉCNICO.
---GESTIÓN FALLIDA.
---ALFREDO EL SOÑADOR.
---SALDO POSITIVO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO.
---NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS.
---EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA.
---EL SACAPUNTAS. El bisturí o el machete.
México se prepara para una cirugía al corazón de su democracia. La reforma electoral que se avecina promete ahorrar dinero y acercar el poder al pueblo, pero también podría concentrarlo como nunca antes. El bisturí está listo. La duda es si está en manos del cirujano o del verdugo, porque en nombre de la austeridad, lo que podría quedar anestesiada sería la democracia misma. Este es el tema de hoy de El Sacapuntas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
EPICENTRO/ 30 de octubre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
¿FIEBRE MUNICIPALISTA? (I). A últimas fechas se ha puesto de moda promover la creación de nuevos municipios en Aguascalientes. Desde hace tiempo, la inquietud ha girado en torno a Villa Juárez, pero en días recientes surgieron nuevas propuestas: primero fue Villas de Nuestra Señora de la Asunción y ahora La Ribera. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
¿FIEBRE MUNICIPALISTA? (II). La alcaldesa de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegas, afirmó en entrevista que este fraccionamiento, La Ribera, y sus colonias aledañas reúnen una población superior a los 20 mil habitantes, por lo que —según dijo— existe la posibilidad de que esta zona densamente poblada se convierta en un nuevo municipio. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
¿FIEBRE MUNICIPALISTA? (III). En teoría, la idea puede no sonar descabellada. Una de las quejas más frecuentes entre los habitantes de La Ribera es la deficiencia en los servicios públicos, especialmente en el suministro de agua potable. La lógica indicaría que un gobierno municipal con un territorio más compacto podría mejorar la atención y la eficiencia. Sin embargo, pasar de la intención a la realidad es otra historia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
¿FIEBRE MUNICIPALISTA? (IV). Convertirse en municipio implicaría construir desde cero toda una estructura gubernamental: cuerpos policiacos, oficinas administrativas, tesorería, catastro, servicios públicos y, sobre todo, un organismo operador del agua con capacidad para cobrar y sostener el servicio. Todo esto luce complicado, más aún en una zona que comenzó a urbanizarse hace apenas una década y que todavía enfrenta carencias básicas de infraestructura. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
¿FIEBRE MUNICIPALISTA? (V). Además, no hay que perder de vista el factor político. La creación de municipios no solo responde a necesidades urbanas o administrativas, sino también a cálculos electorales y a la posibilidad de abrir nuevos espacios de poder. Y en Aguascalientes, donde el territorio es pequeño y la población concentrada, multiplicar estructuras puede significar más gasto que beneficio. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
¿FIEBRE MUNICIPALISTA? (VI). Por último, para acabar pronto, habría que preguntarle a la alcaldesa Margarita Gallegos si, junto con los predios habitados en La Ribera, también estaría dispuesta a ceder los que albergan los parques industriales —digo, por aquello de que están por el mismo rumbo—, porque seguramente un municipio naciente necesitará ingresos propios vía impuestos, especialmente el predial. Para irnos entendiendo, sería bueno que lo pudiera clarificar, ¿qué no? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
DONACIÓN CON REFLECTORES (I). Esta semana se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes la donación de los terrenos de la antigua Villa Charra a favor del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, predios donde se anunció hace seis meses la construcción del nuevo Foro de las Estrellas. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
DONACIÓN CON REFLECTORES (II). El tema, que parecía haberse enfriado mediáticamente tras el cierre de la verbena, vuelve a tomar fuerza con este acto administrativo que marca un avance formal del proyecto. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
DONACIÓN CON REFLECTORES (III). De acuerdo con fuentes oficiales, la cesión de los terrenos es el paso previo indispensable para iniciar los trabajos de planeación y gestión de inversión. Aunque el anuncio original prometía un espacio moderno y multifuncional, poco se ha dicho desde entonces sobre los recursos financieros que lo harán posible o sobre la participación del sector privado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
DONACIÓN CON REFLECTORES (IV). Sin embargo, proyectos de esta magnitud requieren no solo capital, sino también experiencia en la gestión de espectáculos y entretenimiento, pues levantar un recinto es apenas la mitad del reto: lo verdaderamente complejo será garantizar su rentabilidad y programación permanente. Construir el nuevo foro será una tarea de ingeniería; hacerlo rentable, una tarea de visión empresarial. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
DONACIÓN CON REFLECTORES (V). Hasta ahora se habla de pocos prospectos interesados en invertir, aunque sí existen. La competencia será cerrada, y no solo por el dinero: también contará la capacidad de administrar un espacio que, por tradición, concentra la atención nacional durante la Feria y que, fuera de ella, deberá sostenerse con una agenda artística de calidad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
DONACIÓN CON REFLECTORES (VI). Habrá que ver quién gana la partida. En esa decisión se conocerá no solo al inversionista, sino también el futuro nombre del escenario más emblemático de Aguascalientes. Porque, en el mundo de los espectáculos, la primera estrella no siempre brilla en el escenario… sino en el contrato ¡Ups! Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
CARTA NAVIDEÑA (I). Como ocurría antaño, cuando los niños —y uno que otro no tan niño— se daban tiempo para escribir su carta a Santa o al Niño Dios, así ocurrió ayer con los diez presidentes y presidentas de los municipios del interior que se presentaron bien bañados, perfumados, trajeados y con su mejor outfit en la sede del Poder Legislativo, para entregar sus respectivas cartas de intención: lo que esperan gastar y recaudar el próximo año. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
CARTA NAVIDEÑA (II). Hubo algunos ediles, como los de Jesús María, Rincón de Romos, Calvillo, San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga, que siguen creyendo en Santa: pidieron presupuestos abundantes, solo para ver si les pega, aunque luego terminarán dándose el frentazo, porque a lo mucho recibirán los mismos recursos que en este año… que fue de pesadilla. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
CARTA NAVIDEÑA (III). Por lo pronto, cuentan los bien enterados que —salvo Jesús María— el resto de las y los alcaldes ya se frotan las manos, pues este 2026 podrían acceder a recursos adicionales vía endeudamiento, que por cierto, ya está autorizado por el Congreso. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
CARTA NAVIDEÑA (IV). Hay sobre la mesa una bolsa de 500 millones de pesos en financiamiento fresco con la banca privada, dinero de rápida obtención y manejo menos rígido que el presupuesto ordinario. ¿Será que ya piensan en adelantar el Año de Hidalgo? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
OTRA DE CARTAS (I). Las oficinas del Servicio Postal Mexicano amanecieron ayer tapizadas con vistosas cartulinas, donde los carteros se quejan de que los tratan como esclavos y se les exige más de la cuenta, sin dotarlos del equipo necesario para recorrer calles, comunidades y municipios. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
OTRA DE CARTAS (II). Ya casi nadie envía cartas, pero los carteros siguen cargando con paquetes, recibos y ahora también con la frustración de sentirse olvidados. La era digital no logró borrar la importancia del servicio postal, aunque algunos directivos parecen empeñados en hacerlo, al maltratar y humillar a quienes todavía hacen posible que la correspondencia y la paquetería lleguen a su destino. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
OTRA DE CARTAS (III). Apoyados por su sindicato, los carteros no se quedaron con las ganas de exhibir los abusos de sus mandos, quienes exigen resultados y números sin proporcionar las herramientas mínimas. Advirtieron que le tienen “un pollito” y no rostizado a los directivos del Correo, a quienes exhibirán antes de la celebración del Día del Cartero, el próximo 12 de noviembre, ¡Qué tal, ¿eh?! Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
PARO TÉCNICO (I). Aunque estaba programado para este fin de semana, en la planta 1 de Nissan hubo necesidad de anticipar desde la tarde del martes el paro técnico que se prolongará hasta el próximo lunes, debido a la obstrucción de carreteras por parte de productores del campo que exigen mejores precios de garantía para la tonelada de maíz. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
PARO TÉCNICO (II). Verenisse Ruiz, lideresa de la CATEM —la central obrera afín al Gobierno de la 4T— aseguró que, por el retraso en la llegada de autopartes utilizadas para el ensamble de vehículos, fue ineludible adelantar el paro técnico. A los trabajadores se les puso a limpiar fierros y a quienes no quisieron participar, se les concedieron días de vacaciones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
PARO TÉCNICO (III). Punto y a parte. Por obra y gracia de los bloqueos carreteros, la planta automotriz de Nissan dejará de producir cuando menos mil 200 vehículos. El asunto, con jiribilla política, se le quiere endosar al gobierno del “segundo piso de la transformación”, responsabilizándose de los actos y decisiones de los hombres del campo, aunque con anticipación los operarios ya sabían que habría una pausa en la producción, solo que, se anticipó el descanso obligatorio. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
GESTIÓN FALLIDA (I). El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, apareció ayer por estas tierras con la intención de que su estado volviera a ser sede del siguiente Campeonato Nacional Charro. Sin embargo, regresó con las manos vacías: San Luis Potosí se quedó con la organización de ese evento en el que se mueve —y mucho— dinero. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
GESTIÓN FALLIDA (II). David Monreal fue interceptado por reporteros que le lanzaron preguntas a bocajarro sobre la inseguridad y la sucesión política. Presumió que Zacatecas es hoy más seguro que Aguascalientes y dijo que aprovecharía su visita para proponerle a la gobernadora Tere Jiménez ampliar la coordinación en materia de seguridad, para reducir homicidios, desapariciones, robos y otros delitos en la tierra de gigantes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
ALFREDO EL SOÑADOR (I). El líder obrero Alfredo González no quita el dedo del renglón en lo que ya parece una obsesión: anunció un nuevo intento por recuperar el contrato colectivo de Nissan, aprovechando el descontento de los trabajadores, quienes se sienten defraudados y desprotegidos por la CATEM, cuyos dirigentes —como les enseñó Pedro Haces— solo trabajan para su santo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
ALFREDO EL SOÑADOR (II). Una de las virtudes de las reformas a la ley laboral es que, las y los trabajadores pueden cambiar con relativa facilidad de representación sindical toda vez que permite la coexistencia de dos o más sindicatos en una misma empresa y cambiar ante la demanda de titularidad de alguna otra expresión sindical de modo que, la FTA está decidida a recuperar sus feudos y habrá que ver si logra convencer a la base trabajadora que con ellos estaban mejor, o ¿cómo va el eslogan? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
SALDO POSITIVO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (I).
Según las cifras del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) publicadas por el Inegi esta semana, Aguascalientes mantuvo su ritmo de crecimiento económico durante el segundo trimestre del año, con un avance general de 1.4% en las actividades productivas. Sin embargo, los matices son importantes: el sector manufacturero —motor histórico de la economía local— mostró señales de enfriamiento, con una ligera caída de 0.3%. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
SALDO POSITIVO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (II).
En contraste, las actividades agropecuarias registraron un repunte de 13.7% y las secundarias avanzaron 2.2%. Los datos reflejan una economía que sigue creciendo, aunque con un cambio en su composición: mientras la industria pierde impulso, el campo y los servicios comienzan a sostener la dinámica estatal. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS (I). Algunos partidos locales ya comenzaron a mover sus piezas rumbo al proceso electoral de 2027. El denominado Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes, encabezado por Jesús Rangel, ha iniciado la promoción de sus mensajes en redes sociales, centrando su discurso en el tema del agua potable, una bandera que el exintegrante del PT ha intentado capitalizar políticamente desde hace años. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS (II). De acuerdo con los registros del Instituto Estatal Electoral, en las próximas elecciones locales podrían debutar tres nuevos partidos políticos. Aunque su peso podría parecer marginal, no conviene subestimarlos: en distritos cerrados o municipios pequeños, su participación podría ser decisiva para inclinar la balanza. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS (III). El reacomodo del tablero político ya comenzó. Mientras los grandes partidos preparan sus alianzas, los emergentes aprovechan los meses previos para posicionar su nombre y sus causas, buscando un espacio en la competencia de 2027, aun cuando su estructura territorial todavía es incipiente. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (I). Pues nada, recién nos enteramos que quien no la pasó nada bien en el festejo por el Día del Médico fue nada menos que Karla Greta Torres Macías, actual subdelegada médica del ISSSTE en Aguascalientes. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (II).
La funcionaria acudió al desayuno organizado el pasado 23 de octubre en Las Trojes, invitada por el dirigente del SNTISSSTE, Carlos Jiménez Ronquillo. Todo marchaba con normalidad hasta que la conversación cambió de tono y el ambiente se cargó de tensión. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (III).
Frente a casi un centenar de médicos y personal sanitario, Greta Torres se vio obligada a enfrentar públicamente una verdad incómoda: no es médica, sino abogada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (IV).
Su sola presencia al frente de la subdelegación médica del ISSSTE ha sido motivo de molestia entre el personal de salud, que considera una afrenta que un cargo técnico tan relevante sea ocupado por alguien sin formación en medicina. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (V).
Nos cuentan que varios de los presentes ya esperaban el momento de encarar a la funcionaria, pues el descontento no es nuevo. La delegación del ISSSTE atiende a más de cien mil derechohabientes y enfrenta un déficit crónico de medicamentos, personal e insumos, mientras las decisiones clínicas y administrativas recaen en alguien que jamás ha pasado por un aula de anatomía. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (VI).
El episodio fue bastante incómodo. Ante la pregunta directa sobre su perfil profesional, la abogada intentó sortear el cuestionamiento asegurando que es asesorada “por un grupo de médicos especialistas”. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (VII).
Pero cuando una voz del público se alcanzó a escuchar con tono irónico: “¿Y quiénes son esos asesores?”, la subdelegada perdió el hilo, dio por concluido su mensaje de felicitación y se retiró sin esperar siquiera las fotografías del recuerdo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
39º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (VIII).
El incidente dejó un sabor amargo entre los asistentes. No solo por el bochorno, sino por lo que representa: una institución que nombra a funcionarios sin preparación médica en áreas donde se toman decisiones de vida o muerte. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
40º RICHTER
EL DESAYUNO LE CAYÓ DE PESO A KARLA GRETA (IX).
Aceptar un cargo para el que no se está calificado no es un acto de servicio, sino de irresponsabilidad criminal. Y en un sistema de salud ya debilitado, esa falta de criterio profesional produce errores administrativos que han costado vidas humanas y que, seguramente ya cargan sobre sus conciencias. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
41º RICHTER
EL SACAPUNTAS.
El bisturí o el machete.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
México se aproxima a una cirugía mayor: la reforma electoral que el gobierno de Claudia Sheinbaum presentará en enero de 2026.
No se trata de un simple ajuste técnico, sino de una reconfiguración del poder político. Como toda operación de alto riesgo, puede salvar al paciente o matarlo. El discurso oficial promete un sistema más barato, más directo y con mayor participación ciudadana.
Pero los síntomas del entorno revelan otra cosa: un país con el poder concentrado, los contrapesos debilitados y un árbitro electoral bajo presión. En esas condiciones, la pregunta no es si la reforma es necesaria, sino si es segura.
El Ejecutivo domina con una aprobación del 85%, el Legislativo opera bajo control de Morena y sus aliados con una mayoría calificada que roza el 73%, y el Poder Judicial, tras la elección de jueces instaurada en 2024, muestra signos de fatiga democrática: sólo el 32% de los ciudadanos participó en la elección de magistrados.
El Instituto Nacional Electoral enfrenta además un recorte real de 15% en su presupuesto, y un clima de desconfianza política que mina su autonomía.
En ese contexto, una reforma que modifique las reglas del juego no es neutra: se ejecuta desde el poder y sobre instituciones debilitadas.
El calendario ya está trazado. Entre octubre y diciembre de este año se realizarán los foros y consultas públicas; en enero de 2026, la Comisión Presidencial entregará su propuesta formal a la presidenta; y entre febrero y abril, Morena, con mayoría calificada en ambas cámaras, podrá aprobar sin sobresaltos los cambios constitucionales, si es que una fractura guinda no se les atraviesa en el camino.
El objetivo es que las nuevas reglas estén vigentes antes de las elecciones de 2027. No hay espacio para el suspenso: el país camina hacia un rediseño electoral acelerado, con el mismo partido al mando del bisturí y del quirófano.
Los defensores de la reforma insisten en que el sistema actual es caro, ineficiente y opaco. Argumentan que el INE y los partidos políticos consumen más de 37 mil millones de pesos al año, recursos que podrían destinarse a salud o educación.
Plantean eliminar 200 diputaciones plurinominales, promover el voto anticipado, abrir consultas vinculantes y eliminar el fuero para que nadie esté por encima de la ley. Sobre el papel, suena a modernización y austeridad; en los hechos, podría convertirse en un peligroso experimento de concentración de poder.
En las elecciones de 2024 Morena ganó 260 de los 300 distritos federales. Si la Cámara quedara reducida a esos 300 escaños de mayoría, el partido gobernante alcanzaría casi el 90% de los asientos.
La pluralidad desaparecería. Y si, además, se elimina el fuero en un escenario donde el Poder Judicial es cuestionado por su menor independencia, los legisladores opositores quedarían expuestos al uso político de la justicia, como ya ocurrió en otros países donde el Ejecutivo se convirtió en juez y parte.
La historia ofrece advertencias: en Hungría, Viktor Orbán eliminó inmunidades y redujo contrapesos hasta instaurar un régimen de partido dominante; en Venezuela, Hugo Chávez lo hizo en nombre del pueblo, incluso, aquí mismo, en la época del esplendor tricolor, hubo una efectiva dictadura que con el tiempo y el avance social se fue desvaneciendo.
El debate sobre el fuero, tan impopular como mal entendido, tiene matices. Durante décadas ha sido sinónimo de impunidad, refugio de corruptos y escudo de privilegios.
Pero en el México actual, donde el poder judicial se halla bajo sospecha y los contrapesos se reducen, el fuero deja de ser un privilegio y se convierte en un mecanismo muy necesario para contener el ejercicio indiscriminado del poder contra quienes piensan distinto al oficialismo.
Quitarlo por completo en este momento sería dejar a la oposición sin defensa ante un aparato que puede usar la ley como arma. Reformarlo, en cambio, permitiría un equilibrio: mantenerlo solo para delitos políticos y retirarlo en casos de corrupción, violencia o narcotráfico, por ejemplo.
El argumento oficial de la austeridad también se tambalea. Reducir el número de legisladores no garantiza eficiencia ni ahorro real. La representación proporcional, tan criticada, es el único mecanismo que da voz a minorías políticas, pueblos originarios, mujeres y grupos sin poder económico.
Sin esos escaños, México corre el riesgo de volver a la homogeneidad del Congreso de los años setenta, cuando todos los votos y el levantadero dedos eran una mera coreografía del poder.
Lo sensato sería una reforma equilibrada: mantener 100 diputaciones plurinominales proporcionales para evitar mayorías artificiales; reformar el fuero sin eliminarlo; blindar al INE mediante una designación mixta —dos tercios del Congreso más sorteo ciudadano—; y garantizar que la Fiscalía General sea verdaderamente autónoma, no un brazo del Ejecutivo.
Solo con esos candados la cirugía podría considerarse responsable y no una amputación institucional, claro, pensando en que la 4T tenga las mejores y genuinas intenciones de no convertirse en dictadura.
Morena tiene los votos para hacerla pasar sin modificar una coma. Pero la grandeza política no se mide en escaños, sino en equilibrios.
Claudia Sheinbaum puede pasar a la historia como la presidenta que modernizó la democracia mexicana o como la que la terminó de sepultar.
El destino de las instituciones dependerá de si el bisturí se usa para curar o si, en nombre del pueblo, se empuña como machete.
El ciudadano no puede mirar desde la sala de espera. Debe exigir, participar, firmar, presionar, y como muchos coinciden: ahora es el momento, ya después, poco se podrá lograr para mantener una nación libre y poderosa. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

