Aguascalientes Ags., 2 de noviembre.- El Contexto del decremento del PIB al segundo trimestre del 2017. El 31 de octubre, el INEGI...
Aguascalientes Ags., 2 de noviembre.- El Contexto del
decremento del PIB al segundo trimestre del 2017. El 31 de octubre, el INEGI dio a conocer el
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal al segundo trimestre del
2017, en donde Aguascalientes apareció con una tasa negativa del 2.6% del PIB
Estatal.
En efecto, la economía estatal, entre abril y junio de este año,
disminuyó, producto de varios factores, pero lo más importante es
contextualizar la información para que usted, amable lector, tenga más
elementos de referencia y no se quede con una idea sesgada de lo que sucedió en
esos meses de nuestra economía.
Primer
ingrediente: en general, el saldo de la actividad económica de las entidades
del país, bajó en este trimestre el 0.2%, y muy en particular, fueron 12
entidades en donde sus tasas de crecimiento fueron negativas, no solo Aguascalientes.
Segundo ingrediente para comprender este decrecimiento: de las 12 entidades que
cuya economía no creció, solo dos, Aguascalientes y Morelos, son de corte industrial,
el resto, son entidades cuyo sector primario y terciario, son más dinámicas, lo
que confirma que, una de las razones por las cuales el indicador cayó se debió
a una menor actividad del sector secundario, ligado a la manufactura de vehículos
y autopartes.
Tercer ingrediente y más importante: la caída del PIB estatal en
estos tres meses del año, fue secuencial, es decir, de un trimestre a otro,
porque, de acuerdo al mismo reporte del INEGI emitido el pasado 31 de octubre,
revela que, el crecimiento de la tasa ANUALIZADA de la actividad económica estatal fue
positiva, creció en 3.4%, respecto del segundo trimestre del 2016.
Luego entonces, este bache de la actividad económica
estatal, no se trata de una debacle económica, en realidad poco tiene que ver con la actividad o inactividad de un gobierno
o de una administración estatal, como se ha pretendido hacer ver. Los números están ahí, son públicos,
cualquier los puede consultar.
Oros elementos
para ponderar la marcha de la economía de Aguascalientes.
Ponderar solo el
decrecimiento de un solo trimestre de nuestra economía sin considerar otros
indicadores, es como tratar de disfrutar una cuba, en donde primero, se
consumen los hielos, luego, el ron, luego el refresco, todos por separado ¿así
no sabe igual vedad?.
Veamos algunos de
los principales indicadores: Crecimiento del PIB a tasa anualizada. Se ubicó en
3.4%, lo que refleja un crecimiento real, porque considera cuatro ciclos de
tres meses y no solo un ciclo. La tasa,
aunque no llega a la meta del 4.0% en realidad es muy positiva dado el clima económico
adverso en el país.
Generación de
empleos formales. La entidad acumula 15,677 nuevos puestos de trabajo formales,
cuando la meta acumulada al periodo de referencia eran de 9,150, algo que
superó con mucho el objetivo programado. Hay más trabajadores formales, con
sueldos, eso si, insuficientes.
Productividad. De
acuerdo a la medición de la productividad del INEGI, del segundo trimestre del
2016 al del 2017, la productividad creció, en términos nominales, de 179 a 188
pesos, esto es que, las empresas, produjeron 9 pesos más por hora de un año a
otro, lo que en teoría, les permite a las empresas, entre otras cosas, dar
soporte a incrementos salariales mayores al índice inflacionario.
Pobreza laboral.
Este indicador, al segundo trimestre del año, bajó del 37.1% al 35.1%, esto es, en cifras, que aumentó el número
de trabajadores que pueden alcanzar a comprar la canasta básica con su salario.
Informalidad. Las
actividades productivas informales, también descendieron al segundo trimestre
de este año al pasar del 42.9 % al 41.5%, lo que constituye una modesta disminución
de trabajadores informales.
Deuda Pública. Disminuyó
del 1.4% al 1.3& del PIB. Para una
economía estatal, si bien la deuda controlada no significa más que la
oportunidad de crecer, en realidad las metas programáticas de las entidades es
a reducirla, aquí se redujo de un año a otro.
Desigualdad
Laboral. Este indicador, en el mismo periodo de referencia, tuvo una disminución
del 0.356 al 0.325.
Ocupación del gobierno. El único
indicador que llama la atención es la limitada disminución del empleo en
entidades públicas, es decir, que el sector gobierno, deberá reducir su
plantilla laboral a márgenes razonablemente correctos, ya que, en al segundo
trimestre del año, disminuyó del 3.4% a
4.1%, ubicándose como la entidad número uno con menor reducción de su
burocracia, cuando la meta es del 4.0%.
Por estas
razones, es posible afirmar que Aguascalientes no enfrenta una debacle
económica, solo por una tasa negativa de crecimiento al segundo trimestre del
año. En todo caso habrá que esperar la tendencia trimestral en los siguientes
segmentos de medición, para determinar un diagnóstico más objetivo de nuestra economía.
Este es un análisis de Noticen elaborado con información estadística oficial.
Este es un análisis de Noticen elaborado con información estadística oficial.