EPICENTRO/ 18 de noviembre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
---EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA.
---QUE NO TIENEN NI PARA CONTENEDORES DE MUESTRAS EN EL IMSS.
---ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS.
---¿ACCIDENTE O ATENTADO?
---¿FALTA DE PERICIA DEL PILOTO?
---OTRA MÁS DE PABELLÓN.
---TRIVIA: ENTRE TINTOS Y MORENOS.
---LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ.
---EL SACAPUNTAS. Ricardo Salinas Pliego, el declive de un imperio construido sobre deudas y litigios.
Ricardo Salinas Pliego enfrenta el mayor asedio de su trayectoria empresarial: la Suprema Corte lo obliga a pagar 48 mil millones en impuestos y, al mismo tiempo, inversionistas de Estados Unidos lo persiguen por una deuda de 580 millones de dólares. El magnate, históricamente hábil para esquivar al fisco con ingeniería jurídica, se topó esta vez con un sistema que ya no tolera dilaciones. Su imperio —de Elektra a TV Azteca— está amenazado y no hay escapatoria posible a su contracción y debilitamiento. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
EPICENTRO/ 18 de noviembre de 2025.
Por Carlos Gutiérrez
1º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (I).
Las movilizaciones del pasado 15 de noviembre dejaron espacio para el festejo en ambos bandos. El oficialismo presume que la protesta estuvo lejos de convertirse en un levantamiento generacional: en varias ciudades —incluida Aguascalientes— los jóvenes no fueron la cabeza visible de las marchas, lo que debilitó la narrativa de un distanciamiento profundo entre la Generación Z y el nuevo régimen. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
2º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (II).
El paralelismo con Nepal, donde las protestas juveniles cimbraron al gobierno y derivaron en la renuncia del primer ministro, se desvaneció rápidamente en el contexto mexicano, no así la persistencia de algunos grupos de expresar su desacuerdo con la presidenta Sheinbaum y su gobierno. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
3º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (III).
Pero los manifestantes también obtuvieron una ganancia política relevante. Tras los tropiezos de las movilizaciones contra la reforma judicial y la defensa de la autonomía electoral —procesos en los que el oficialismo logró colocar perfiles afines—, el ánimo de la oposición no partidista estaba mermado, sin una causa que energizara a sus bases. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
4º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (IV).
Las marchas de los Sombreros y de la Generación Z reavivaron ese combustible: temas como la inseguridad, donde los viejos argumentos del gobierno —culpar al expresidente Calderón— ya no generan eco ni entre los simpatizantes más leales, volvieron a poner el descontento sobre la mesa. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
5º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (V).
Entre ambos polos aparecieron señales de fondo. La afrenta de la presidenta contra varios influencers, a quienes exhibió en la mañanera, fue un error estratégico: si ese recurso se vuelve recurrente, puede generar un desgaste innecesario en un sector clave de la juventud, que hoy consume y articula su información desde esos espacios digitales. La personalización del conflicto, en lugar de contener la narrativa de la protesta, terminó amplificando el malestar. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
6º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (VI). Aguascalientes, por su parte, se reafirmó como territorio opositor. La primera marcha mostró claras resonancias de la Marea Rosa, tanto en los perfiles de los asistentes como en el discurso que adoptaron. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
7º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (VII). En la protesta de la tarde, encabezada mayoritariamente por jóvenes, sí apareció la esencia de la Generación Z: rechazo frontal a las autoridades federales, pero también crítica directa a las locales, un recordatorio de que el escrutinio juvenil no distingue colores. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
8º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (VIII). Y, aunque la movilización del 15 de noviembre no logró exhibir una ruptura generacional tan contundente como algunos esperaban, lo cierto es que el movimiento juvenil apenas comienza. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
9º RICHTER
EL MOVIMIENTO JUVENIL APENAS TOMA FORMA (IX). El malestar que moviliza a los jóvenes no está agotado; apenas está encontrando lenguaje, rostro y motivos. El desafío para el gobierno —y para la oposición— será entender que esta generación no responde a narrativas tradicionales, sino a causas puntuales, inmediatas y transversales. El 15 de noviembre fue apenas el primer aviso, para quien quiera tomar nota. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
10º RICHTER
QUE NO TIENEN NI PARA CONTENEDORES DE MUESTRAS EN EL IMSS. Nos reportan que en el área de laboratorio de algunas clínicas del IMSS ya no están dando frascos para que los derechohabientes puedan llevar las muestras que solicitan para las pruebas de laboratorio, por lo que el gasto corre ahora a cargo de los pacientes, lo que demuestra la falta de insumos que prevalece en algunas áreas del Seguro Social. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
11º RICHTER
ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS (I). El Observatorio de Violencia Política y de Género, encabezado por Mariana Ávila, volvió a colocarse en el centro de la discusión pública. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
12º RICHTER
ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS (II). Madres buscadoras que participaron ayer en una conferencia de prensa no dudaron en responsabilizar a la Fiscalía General por la falta de acompañamiento a las madres buscadoras —quienes denunciaron que la institución obstaculiza, en lugar de facilitar, la localización de sus familiares—, el Observatorio dio un giro inesperado: extendió una defensa absoluta a favor de la comisionada de Búsqueda, Violeta Sabás, justo cuando su permanencia en el cargo se encuentra en entredicho. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
13º RICHTER
ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS (III). Trascendió ayer la inminente salida de Violeta Sabás de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas. La información fue difundida por integrantes del Colectivo Buscando Verdad y Justicia, con quienes Sabás mantiene cercanía desde su etapa como activista. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
14º RICHTER
ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS (IV). Según señalaron, la noticia les fue confirmada por integrantes del gabinete estatal. En respuesta, pidieron públicamente que se mantenga a Sabás en el cargo, argumentando que su conocimiento técnico, su sensibilidad y su disposición para atender a las familias la vuelven indispensable en un área tan delicada. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
15º RICHTER
ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS (V). En paralelo, otro grupo de madres buscadoras, en la misma conferencia de prensa del Observatorio atribuyeron a presiones a un personaje que —dijeron— acostumbra lanzar la piedra y esconder la mano. Sin aportar nombres, el señalamiento abrió un flanco político que tensó aún más la relación entre colectivos, instituciones y actores que operan desde la sombra en temas relacionados con desapariciones. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
16º RICHTER
ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS (VI). Así las cosas, mientras las madres buscadoras cuestionan abiertamente a la Fiscalía por su inacción, el Observatorio opta por cerrar filas en torno a la Comisionada quien, más allá de grillas provenientes de una sola agrupación de búsqueda, en realidad el trabajo habla por la labor de Violeta y su equipo de trabajo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
17º RICHTER
ACUSAN A FISCALÍA Y RESPALDAN A VIOLETA SABAS (VII). Es indiscutible la fragilidad de las instituciones encargadas de atender una de las tragedias más profundas del estado: la desaparición de personas. Entre disputas políticas, defensas selectivas y rumores de cambios inminentes, verdaderamente importante se mantiene sin resolver: garantizar búsquedas efectivas, mejorar la coordinación con la Fiscalía y, sobre todo, responder con resultados a las familias que siguen esperando encontrar a los suyos. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
18º RICHTER
¿ACCIDENTE O ATENTADO? (I). A temprana hora del jueves 17 de noviembre de 2022 corrió como reguero de pólvora la trágica noticia de la caída abrupta del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública. El accidente provocó la muerte del titular de la dependencia, Porfirio Sánchez Mendoza, así como del piloto, el copiloto y dos elementos de la Policía Estatal que realizaban un sobrevuelo como parte de un operativo de seguridad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
19º RICHTER
¿ACCIDENTE O ATENTADO? (II). La tragedia desató de inmediato toda clase de especulaciones, incluida la hipótesis de un atentado perpetrado por grupos criminales que habrían disparado contra la aeronave. Esta versión fue rechazada en su momento por autoridades estatales y posteriormente por instancias federales. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
20º RICHTER
¿ACCIDENTE O ATENTADO? (III). Meses después del accidente en el que perdieron la vida además de Porfirio Sánchez Mendoza, el piloto Olegario Andrade Zamora, el capitán Víctor Manuel Valdés Sánchez y los artilleros Humberto Rincón Martínez y Alejandro Serafín Guerrero, la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de Aviación —hoy parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes— emitió un dictamen concluyendo que la caída se debió a una maniobra deficiente del piloto. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
21º RICHTER
¿FALTA DE PERICIA DEL PILOTO? (I). Lejos de aclarar el caso, la versión oficial sembró más dudas. Resulta difícil creer que un piloto con años de experiencia no haya podido maniobrar correctamente la aeronave. Por ello, la pregunta sobre si fue realmente un accidente o un atentado continúa más vigente que nunca, especialmente considerando que en el momento del desplome la tripulación participaba en un operativo de seguridad. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
22º RICHTER
¿FALTA DE PERICIA DEL PILOTO? (II). Cabe señalar que, el dictamen técnico del gobierno federal en donde señala la falta de pericia del piloto, específica, y lo deja más que claro que, la revisión de las partes del helicóptero siniestrado estuvo a cargo de la Fiscalía General del Estado, trasladando la responsabilidad de lo encontrado, a la autoridad local. ¿Cuántos secretos más hay en los muros de la Fiscalía General del Estado? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
23º RICHTER
¿FALTA DE PERICIA DEL PILOTO? (III). Sin embargo, el tema ya no será tema, por lo que hace a las autoridades federales, locales, incluso de las familias, puesto que, la aseguradora -del grupo Salinas, por cierto-, ya pagó la indemnización a todos ellos, por lo que, estarían conformes con las conclusiones aunque persista el tema como no del todo aclarado… Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
24º RICHTER
OTRA MÁS DE PABELLÓN (I). La semana pasada, en sesión de Cabildo en Pabellón de Arteaga, quedó claro que las iniciativas no se evalúan por su contenido, sino por quién las presenta. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
25º RICHTER
OTRA MÁS DE PABELLÓN (II). Las dos propuestas impulsadas por la regidora de oposición Edith Hornedo —una sobre derechos culturales y otra sobre ética pública— fueron rechazadas con argumentos endebles, disfrazados de “falta de viabilidad financiera” y de que “la normativa ya existe”. Excusas que se desmoronan frente a una revisión mínima del proceso legislativo interno. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
26º RICHTER
OTRA MÁS DE PABELLÓN (III). El trámite tampoco respetó los tiempos legales. Las iniciativas se analizaron más allá del plazo establecido y la Comisión de Gobernación incluso solicitó una prórroga para “seguir estudiando”, solo para terminar su desechamiento sin una explicación de fondo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
27º RICHTER
OTRA MÁS DE PABELLÓN (IV). La actitud de algunos integrantes del Cabildo durante la discusión deja claro que la decisión estaba tomada desde antes: impedir que avanzara cualquier propuesta que no naciera del grupo de Acción Nacional. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
28º RICHTER
OTRA MÁS DE PABELLÓN (V). Lo paradójico es que, mientras se rechazan iniciativas trabajadas, con sustento jurídico y enfoque ciudadano, el resto del Cabildo no ha presentado proyectos de relevancia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
29º RICHTER
OTRA MÁS DE PABELLÓN (VI). La única actividad de cabildo visible en esa administración municipal ha sido el bloqueo sistemático a la voz crítica. Si Edith señala fallas, se molestan; si propone soluciones, las tumban. Una lógica pequeña, mezquina y profundamente dañina para la vida pública del municipio. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
30º RICHTER
TRIVIA: ENTRE TINTOS Y MORENOS. ¿Quién dio la orden tajante, a las quince para las doce, de hacerle vacío en la conferencia de prensa del dirigente estatal de Morena, Gilberto Gutiérrez, y dejarlo solo frente a medios de comunicación? Y, sobre todo, ¿qué pretendían lograr los aviesos del bienestar con semejante zancadilla? Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
31º RICHTER
LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ (I). En medio de una nueva embestida jurídica contra la Denominación de Origen Mezcal (DOM) para Aguascalientes, la gobernadora Tere Jiménez volvió a mostrar una de sus cualidades más constantes: la persistencia. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
32º RICHTER
LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ (II). Contra quienes daban por agotado el impulso institucional al mezcal hidrocálido, el Ejecutivo estatal dio un paso decisivo con la creación del Consejo del Mezcal y Demás Derivados del Agave para el Estado de Aguascalientes, un órgano colegiado que busca blindar y profesionalizar la cadena productiva del agave. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
33º RICHTER
LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ (III). Este nuevo Consejo, publicado en el Periódico Oficial el 17 de noviembre, no es una mesa decorativa ni un gesto político, se trata de un instrumento diseñado para articular a productores, municipios con denominación de origen, asociaciones mezcaleras, universidades, dependencias estatales y al sector empresarial en un objetivo común: elevar la competitividad de la industria, fortalecer su identidad y garantizar que Aguascalientes no retroceda en su derecho a producir mezcal certificado. La integración es amplia y técnica, lo que da una señal clara de orden y de visión a largo plazo. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
34º RICHTER
LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ (IV). El Consejo tendrá facultades sustantivas: opinar sobre planes de trabajo, proponer certificaciones, impulsar la denominación de origen, promover campañas de comercialización, diseñar estrategias de trazabilidad, proteger marcas, fomentar buenas prácticas de producción y generar estudios y políticas que consoliden la industria en los próximos años. Es un paso institucional serio para un sector joven, pero con creciente potencial económico, cultural y turístico para la región. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
35º RICHTER
LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ (V). En lo político, la señal también es inequívoca: mientras otras entidades litigan por ampliar o restringir denominaciones, Aguascalientes opta por fortalecer su posición desde la técnica, la articulación institucional y el trabajo coordinado. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
36º RICHTER
LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ (VI). Lejos de replegarse ante las controversias jurídicas, el estado se organiza, profesionaliza y busca consolidar un ecosistema mezcalero capaz de competir y defender su lugar en el mapa nacional del mezcal. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
37º RICHTER
LA RESPUESTA POLÍTICA DE TERE JIMÉNEZ (VII). Con la instalación del Consejo, que deberá ocurrir en un plazo máximo de 90 días hábiles, Aguascalientes deja claro que no piensa ceder terreno en un tema donde se juegan identidad, empleos rurales, inversión y posicionamiento territorial. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
38º RICHTER
EL SACAPUNTAS.
Ricardo Salinas Pliego, el declive de un imperio construido sobre deudas y litigios.
Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez
En el mundo empresarial mexicano, pocos nombres generan tanta polémica como el de Ricardo Benjamín Salinas Pliego. Magnate que, para algunos, se enfila a la quiebra.
A sus 70 años, el tercer hombre más rico del país —según Forbes, con una fortuna de 13,400 millones de dólares— encarna un modelo empresarial agresivo que ha sido celebrado por su audacia, pero señalado por prácticas bordeando lo éticamente aceptable.
Defensor del neoliberalismo y crítico del Estado regulador, construyó un conglomerado que abarca televisión, banca, comercio minorista y telecomunicaciones, mientras sorteaba —o posponía— obligaciones fiscales multimillonarias mediante estructuras jurídico-financieras que hoy están bajo escrutinio judicial.
Su carrera enfrenta ahora el mayor desafío: un fallo de la Suprema Corte que lo obliga a pagar más de 48 mil millones de pesos al SAT y un litigio en Estados Unidos por una deuda de 580 millones de dólares, que amenaza la estabilidad del grupo.
Del negocio familiar al Grupo Salinas.
Su historia inicia en Monterrey, a inicios del siglo XX, con la fabricación de catres metálicos. De ahí surgió Salinas y Rocha.
En los cincuenta, su abuelo creó Elektra, que evolucionó de fabricar transmisores a vender electrodomésticos accesibles para la clase trabajadora. En los ochenta, ya como director, Salinas Pliego reestructuró la empresa en medio de la crisis: recortó productos, cerró tiendas improductivas y apostó por créditos semanales para consumidores excluidos del sistema financiero. Esa fórmula lo llevó a sacar a Elektra de la quiebra y debutarla en la Bolsa en 1991.
El salto a los medios y telecomunicaciones.
En 1993 encabezó la compra de Imevisión, dando origen a TV Azteca, una televisora que se convirtió en la principal rival de Televisa.
Luego expandió su presencia a telecomunicaciones con Iusacell y Totalplay. Esta diversificación le dio poder económico, pero también opacidad: su conglomerado creció tan rápido como su influencia política y mediática, lo que le permitió desafiar reguladores y moldear narrativas públicas en su beneficio.
La batalla fiscal con el SAT.
Desde 2008, el SAT sostiene que empresas de Salinas simularon pérdidas mediante operaciones internas para reducir ISR.
Lo que comenzó en 36 mil millones de pesos escaló con recargos. El magnate respondió con una estrategia jurídica milimétrica: amparos, recusaciones, impedimentos y una maquinaria dilatoria que durante años funcionó como un escudo.
Su narrativa de “persecución política” se volvió parte de su marca personal, pero la Corte cerró el capítulo el 13 de noviembre de 2025, declarando improcedentes sus recursos y dejando firme la deuda de 48,326 millones. Hoy el SAT puede embargar activos.
El frente internacional.
En Estados Unidos enfrenta la exigencia de fondos como Cyrus y Contrarian, dueños de bonos por 400 millones de dólares emitidos por TV Azteca. La televisora dejó de pagar en 2020. Los acreedores lo acusan de aprovechar resoluciones judiciales en México para bloquear cobros.
El caso escaló al CIADI bajo el TMEC, un nivel rarísimo para un empresario mexicano. Mientras tanto, TV Azteca perdió 70% de su valor en 2025 y Totalplay está presionada por altos niveles de deuda.
La presidenta Sheinbaum ya marcó distancia: “Debe pagar al fisco y a los acreedores”. Es la señal más clara de que el paraguas político que lo protegió durante años se terminó.
Un imperio en revisión.
El cerco financiero es real. Analistas consideran que tendrá que vender activos o reestructurar profundamente su conglomerado.
Su fortuna cayó 33% desde 2024. Elektra y Banco Azteca siguen fuertes, pero TV Azteca y Totalplay operan entre presiones regulatorias, judiciales y de mercado.
Salinas Pliego pasó de rescatar una empresa quebrada a defender un imperio cuestionado. Su estilo desafiante fue rentable durante décadas, pero hoy enfrenta un entorno donde las tácticas dilatorias ya no funcionan y donde la ingeniería fiscal —que por años le permitió eludir obligaciones— finalmente tiene consecuencias tangibles.
El desenlace dirá si aún puede reinventarse o si este es el inicio del declive de uno de los empresarios más influyentes y controvertidos del país. Epicentro/ by Noticen/ Carlos Gutiérrez

